Inversión de cerca de 300 mil millones de pesos en 22 departamentos. Se atendieron las afectaciones.
Sebastián Cortés
COLPRENSA | LA PATRIA | Bogotá
La reciente tragedia del derrumbe de un edificio en una zona de Medellín llevó a que las preguntas sobre cómo afrontar estos fenómenos hayan aumentado. La prevención, las alertas y el rescate de las personas en situaciones de emergencia vuelven a tomar fuerza y hay que tener claridad sobre qué hacer.
Por eso, Colprensa habló con uno de los directivos encargados de coordinar los planes de emergencia para cada entidad territorial, quien aseguró que de no haber actuado como se hizo, la magnitud de la tragedia sería abrumadora. Se trata del director de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez, quien además se refirió a otros puntos de acción de su entidad.
La preparación para otros eventos, los planes de choque, la ola invernal y los aprendizajes que ha dejado la naturaleza fueron algunos temas que Márquez consideró de especial importancia y en los que reconoció que el país ha avanzado.
Los avances
- Durante estos tres años de gestión, ¿cómo ve el avance de la Unidad?
En términos de prevención de desastres, el país ha ganado algo fundamental que es abordar el tema desde la gestión del riesgo y trabajar con el enfoque de reducción de desastres, su conocimiento y manejo. En el tema preventivo se han generado algunos instrumentos importantes para comprometer a las entidades locales y nacionales. Hemos acompañado a por lo menos 500 municipios para formular el plan nacional de gestión del riesgo, eso además se ha hecho en departamentos identificados con alguna amenaza más alta al cambio climático.
- ¿Se aprendió la lección de la pasada ola invernal?
En prevención, después de esa temporada de lluvias del 2010 y el 2011, el Gobierno atendió con estrategias importantes las afectaciones y pretendemos que cada vez más el país sea menos vulnerable.
- ¿Trabajaron con otras entidades en el proceso?
Con Colombia Humanitaria se invirtieron 5 billones de pesos para el tema de la atención y recuperación, con el Fondo de Adaptación se están interviniendo las obras más grandes que son de reducción, por ejemplo en La Mojana o los jarillones de Cali.
- ¿Únicamente en esas zonas?
En toda la Costa Caribe, incluyendo a San Andrés, tienen el plan departamental del gestión del riesgo. A la par de eso, se está desarrollando todo un esquema de coordinación para hacer evaluaciones preventivas. Por ejemplo, en análisis de estructuras cuando hay peligro para la comunidad.
Tragedia en Space
- ¿Los planes de riesgo se hicieron a tiempo en el edificio Space?
La orden de evacuación la dio el Concejo de Medellín tres días antes del episodio, por eso no había residentes allí en la torre seis. Lamentablemente, los que quedaron adentro fueron casi todos operarios con otra instrucción, pero fue de cumplimiento de la orden. Eso también se está aplicando en Bogotá y en el resto del país.
- Planes a futuro para no repetir ...
Estamos generando con el Ministerio de Vivienda alguna reglamentación a la ley para el tema de las normas que se deben tener en cuenta en los esquemas territoriales y los requerimientos para los análisis de suelos.
- En términos de contingencia, ¿estamos preparados para una catástrofe?
Con el ejemplo del edificio Space, en Medellín, el sistema actuó, de eso deben estar orgullosos los legisladores que apoyaron la ley 1523, porque con base en ella, el municipio tomó la decisión de hacer una evacuación preventiva. Ahora, en el tema de reaccionar, se activó la búsqueda y rescate de infraestructuras colapsadas (BREC); también está presente el personal experto con los equipos, accesorios y herramientas. Incluso se tiene un manejo integral con los familiares de las personas afectadas, que es de las cosas más importantes, el apoyo psicosocial, ahí demostramos que el sistema reaccionó.
- La tecnología es un aliado …
En una operación como la que se efectuó en Medellín hay una combinación de todo. Se aplicó toda la parte de la revisión estructural con expertos en el tema, que han trabajado en BREC y con los detectores de movimiento que están ubicados en la torre, con observación 24 horas, lámparas, pantallas y análisis permanente. Así como se está haciendo acá se hace en cualquier país del mundo. Tenemos equipos de introducción, de extracción y de apuntalamiento. También nos han apoyado entidades como el Fopae, la Cruz Roja, el Sistema Nacional de Bomberos, la Defensa Civil, el Batallón de prevención de desastres del Ejército, entre otros.
- ¿Cómo fluyó la operación del rescate?
Este rescate en especial es muy complejo porque, en otros, no teníamos una amenaza latente todo el tiempo, como lo es la otra torre. La operación tiene varios escenarios, estamos a más mitad de la extracción de los desaparecidos, pero se ha avanzado demasiado; la evacuación preventiva es un ejemplo grandísimo.
Las lluvias y los planes
- ¿Las pocas precipitaciones, hasta ahora, indican que cuando llegue al agua será intensamente?
No hay que pensar que cada temporada de lluvias va destruir; destruye si estamos desprevenidos, pero como estamos trabajando en eso, como hay obras de mitigación, como hay sistemas de alerta temprana, el impacto puede ser menor. Este año nos hemos propuesto bajar al mínimo el número de desaparecidos y de muertos; en la primera parte del año no hubo víctimas fatales y en esta vamos por la misma línea, esas son cifras que hablan por sí solas.
- ¿Pero el agua llegará?
Este es un país tropical, que tiene dos temporadas de lluvias recurrentes todos los años. Las primeras precipitaciones casi siempre vienen en los meses de marzo a junio y se concentra en el suroccidente del país, llega a la zona Andina y después se desarrolla. La segunda casi siempre se hace presente en septiembre y afecta las zonas de la Costa, llegando al centro del país y se extiende hasta finales de noviembre y principios de diciembre. Hemos tenido temporadas muy fuertes como la del fenómeno de la niña en el 2011, que fue tan grave que hizo que el Gobierno tomará cartas en el asunto de manera más seria.
- ¿Debe haber tranquilidad en los sistemas de alerta temprana?
Estamos terminado octubre, no hay que bajar la guardia, es una temporada que ha tenido poca lluvia y ha afectado algunos cultivos y demás. El mensaje para los colombianos es que la temporada ha tenido su marcha y termina ahorita, pero en marzo vuelve. Tienen que saber todos que los pronósticos que se dan desde el Ideam y desde esta Unidad están dirigidos para que los municipios tengan activados sus planes. A la comunidad hay que decirle que no esté en zonas de deslizamiento, inundación, que ajuste los techos de sus casas y que cuando tenga una situación de emergencia, la reporte.
Huracanes y volcanes
- Aparte de lluvias, ¿cómo responderíamos a otros fenómenos?
Colombia es un país que tiene amenaza de origen natural muy grande, por ejemplo, los volcanes de todo el territorio. Cada uno tiene un plan de acción que involucra ejercicios. Y así con otros fenómenos tenemos los sistemas de alerta temprana que se han fortalecido para responder a los eventos. Tenemos amenazas del orden hidrometereológico, lo que son huracanes y lo que trae la temporada de lluvias, en ese sentido se ha venido trabajando desde el conocimiento, en cruce con el Ideam y con las entidades que saben cuáles son las zonas inundables históricamente.
- ¿Qué proyectos hay consolidados?
Hoy tenemos 36 proyectos de mitigación en obras viales con una inversión de cerca de 300 mil millones de pesos en 22 departamentos, eso se hizo durante este último año después de la afectación que dejó la ola invernal pasada. Se han fortalecido dichas obras alrededor de 13 departamentos. También en ellos se puede responder con maquinaria amarilla; cada entidad está recibiendo eso, para prevención y atención. Eso vale alrededor de 150 mil millones de pesos y es parte del esquema de soporte.
Recursos para este año y el otro
El director de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez, dijo que este año terminan de ejecutar 1 billón de pesos, que se enfocaron en asistencia humanitaria, tema de apoyo, banco de maquinaria, obra de infraestructura vial, obras de mitigación, en el sector de recuperación de escuelas, la parte agrícola y unos convenios que han tenido con el Sena.
"También hemos invertido esta temporada unos 100 mil millones de pesos. Esperamos que el otro año no ejecutemos dineros en atender emergencias, pero sí en mitigación y prevención, de hecho, estamos invirtiendo recursos por más de 150 mil millones de pesos en esas obras".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015