DIEGO FERNANDO HIDALGO
LA PATRIA | MANIZALES
“Usted va por la calle y le pregunta a cualquier norteamericano qué son las primarias, las asambleas electorales, las convenciones, y no le sabe responder”. De esta manera acepta el vicecónsul de la Embajada de EE.UU. en Colombia, Corey Bordenkecher, que no es fácil entender el sistema electoral de ese país.
Por eso la Embajada ha visitado varias ciudades del país antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el próximo 6 de noviembre, con el fin de explicar las claves del proceso electoral norteamericano.
LA PATRIA acudió a la charla que el diplomático orientó hace unos días en el Centro Colombo Americano, y a continuación expone parte de las dudas resueltas.
Elecciones primarias y caucus
Este caso se podría comparar con una escuela, donde la primaria es el punto de partida de lo que será el futuro. Igual ocurre en Estados Unidos con la política. Las elecciones primarias son el primer paso de los futuros presidentes, representantes, senadores, alguaciles, entre otros.
El vicecónsul de la Embajada de EE.UU. en Colombia, Corey Bordenkecher, explicó que al día siguiente de cada una de esas elecciones en cada estado se empiezan a definir los nuevos candidatos para un proceso fuerte, que dura tres años hasta que llegan las convenciones.
EE.UU. cuenta con 435 representantes a la Cámara y 100 senadores de los 50 estados (estos últimos, dos por cada uno). A los primeros los eligen cada seis años, y a los segundos, cada dos. De los 50 estados, 38 celebran elecciones primarias, más Washington. Los 12 restantes celebran asambleas electorales o caucus.
Abiertas y cerradas
Las primarias pueden ser abiertas o cerradas. En las primeras, los votantes de cada estado eligen a los que consideran pueden ser sus candidatos a presidencia, cámara, senado e incluso sheriff, sin importar que sean de diferentes partidos.
En las cerradas, que las aplican, por ejemplo, en Indiana, el votante recibe un tarjetón y elige a sus candidatos, pero solo de un determinado partido. Cada estado define si hace elecciones abiertas o cerradas.
En lo que se conoce como el supermartes, muchos estados hacen sus primarias y con los resultados se van definiendo tendencias. Ahí los precandidatos a la presidencia por cada partido definen, de acuerdo con los resultados, si siguen o se retiran. El objetivo es ir descartando nombres y el plazo máximo para definir es hasta junio del año de los comicios. Por ejemplo, este año había siete candidatos presidenciales republicanos, y al final quedó Romney.
Las asambleas electorales o caucus, celebradas en 12 estados, consisten en un diálogo abierto en el que se proponen candidatos y se discute si son buenos o malos hasta llegar a un consenso. Al final, por lo menos para presidenciales, llegan dos candidatos de los partidos tradicionales: Republicano y Demócrata.
Sin embargo, estos no son los únicos movimientos. Según el último censo, de 2004, 42 millones de ciudadanos se consideraban demócratas; 30 millones, republicanos, y 20 millones, independientes (Partido Verde, de la Constitución, entre otros).
Las convenciones
Son la gran fiesta de los partidos, un ritual político en el que se nombran oficialmente los candidatos elegidos en las primarias. Anteriormente llegaban a ellas a seguir negociando nombres. Ahora es para explicar la plataforma política del candidato elegido en las primarias y, de paso, presentárselo a sus seguidores. “Es un foro para manifestar apoyo, generar orgullo entre los votantes y dar ánimo”, señaló Bordenkecher.
Los debates
Luego de la presentación oficial de los candidatos en las convenciones (para este caso Barack Obama por los demócratas y Mitt Romney por los republicanos), siguen los debates. Este año fueron tres en los que se discutieron política interna, economía, defensa y política exterior. Además también tuvieron su pulso los candidatos a la vicepresidencia: el demócrata Joe Biden y el republicano Paul Ryan. Los organizan los partidos y los medios de comunicación, con reglas de juego preestablecidas.
Colegios electorales
Para ser presidente de Estados Unidos se necesita sumar, al menos 270 votos electorales. Este sistema nació en 1787. El total de votos electorales posibles es 538: 435 corresponden al número de representantes a la Cámara; 100, a los senadores, y tres, al distrito de Columbia. Este último, de acuerdo con una enmienda constitucional de 1961.
Lo que hay que saber, entonces, es que cada estado cuenta con un determinado número de votos electorales que depende de la cantidad de habitantes. Los 50 estados suman los 538 votos electorales posibles.
Por ejemplo, California, como es el de más población, tiene más votos electorales (55). El mínimo de estos votos para un estado es tres, como en el caso de Alaska.
Ahora bien, cada 10 años se actualiza el censo, y en 2010 se encontró, por ejemplo, que en Texas subió su población y en Michigan se redujo.
En conclusión, no importa que un candidato logre más sufragios en las urnas si la suma total de sus votos electorales es menor a 270.
Por ejemplo, en el 2000, el candidato demócrata Al Gore obtuvo más votos de la población que su competidor republicano, George Bush. Sin embargo, la votación que este alcanzó, a pesar de ser menor, correspondió a un mayor número de votos electorales.
En caso de empate, es la Cámara de representantes la encargada de definir, pero nunca ha ocurrido.
El papel de las redes sociales
Lina Bermeo, coordinadora de la unidad de divulgación digital de la embajada estadounidense en Colombia, indicó que las redes sociales son muy importantes en unas elecciones porque permiten el acercamiento de los candidatos con los ciudadanos. Analizaron lo que pasó en las votaciones anteriores en Colombia y encontraron que muchos aspirantes las usaban solo para emitir boletines, pero no escuchaban ni compartían con la gente. “El impacto a medio plazo de las redes sociales en la política trasciende la campaña electoral y transforma las funciones de la política y los modos de gobernar. No es transmitir propagandas y mensajes de manera unidireccional”, consideró Bermeo.
Puso como ejemplo a Obama en las pasadas elecciones, cuando estableció un escalafón de seguidores para que cada uno subiera casillas a medida que interactuara más que otros. Al final, se convirtió en una competencia.
Obama recaudó 600 millones de dólares, y tuvo 14,5 millones de vistas a su canal de Youtube, lo que equivalía a 47 millones de dólares de publicidad en televisión; contó con 115 mil suscriptores en Youtube, 1.800 videos cargados por sus seguidores. Esta fue denominada la elección de las redes sociales. Fue la primera vez que se usó la Internet para algo diferente que recaudar fondos.
El 47% de los norteamericanos usó la Internet para seguir las campañas y muchos blogueros se convirtieron en líderes de opinión. “Hay que repensar la participación ciudadana desde los espacios virtuales y no desde la territorialidad”.
Por último, contó que mientras en las pasadas elecciones presidenciales en Colombia Antanas Mockus (Partido Verde) tenía 130 mil seguidores en Facebook y Twitter, Juan Manuel Santos (Partido de la U) contaba con 6 mil. Sin embargo, la distancia fue grande entre seguidores y votantes. El error: jamás se interactuó lo suficiente con esos 130 mil seguidores para darse cuenta de que el 60 % era población menor de edad, que no podía votar. Las estadísticas son clave en una campaña política.
Páginas de interés
*Partido Demócrata: www.democrats.org Twitter @TheDemocrats
*Partido Republicano: www.gop.com Twitter @GOP
*Campaña de Obama: www.barackobama.com.es Twitter @BarackObama
*Campaña de Romney: www.mittromney.com.es Twitter @MittRomney
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015