Edgardo Ayala
IPS | LA PATRIA | Tapalhuaca (El Salvador)
A sus 74 años, Carmen López es un ejemplo de que nunca es tarde para aprender. Ella es una de las 412 personas alfabetizadas en este municipio del centro de El Salvador y rebosa satisfacción por su logro.
“Me entristecía no poder hacer una carta ni un recibo, pero ahora me siento feliz porque ya puedo hacerlo”, dijo, durante el acto oficial en el que autoridades del Ministerio de Educación declararon a Tapalhuaca, con 4.000 habitantes, como un municipio libre de analfabetismo.
Esa declaratoria se da cuando han aprendido a leer y a escribir 96% de los habitantes de una localidad, y en el caso de este municipio del departamento de La Paz lo logró 97,7% de la población.
Al igual que López, Maximina Velasco, de 61 años, siente que derribó el muro de la ignorancia cuando decidió matricularse en los cursos para aprender a leer.
La alfabetizadora, Yanci Cubías, de 16 años, es una de las 130 personas voluntarias que enseñan en este pueblo, que vive mayormente de la agricultura. Dedica dos horas diarias, 10 a la semana, a ayudar en la alfabetización de adultos.
Deuda
El analfabetismo se enraizó en este país de 6,2 millones de habitantes debido a muchas décadas de injusticias sociales que privaron de educación a la mayoría de la población, sobre todo en el campo, donde laboraban como braceros en las fincas de café y algodón de la oligarquía que despuntó en el siglo XIX.
“Es una deuda histórica, desde hace mucho una parte de la población ha estado marginada de la enseñanza”, apuntó la activista Maydé Recinos, de la Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (Funsalprodese).
Esa organización hace parte del capítulo salvadoreño del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.
Tanto López como Velasco, que se han dedicado a atender a sus familias y ayudar a sus maridos en algunas faenas del campo, lograron superar un obstáculo que sigue siendo una pesada carga para muchas mujeres del país: por décadas, el analfabetismo se ha ensañado más contra la población femenina, por el machismo reinante.
El Programa Nacional de Alfabetización del gobierno salvadoreño cierra 2014 con 200.000 personas alfabetizadas a nivel nacional desde el 2009. Gracias a ello, el índice de analfabetismo en personas mayores de 10 años ha bajado de 17,9% en el 2009 a 11,8%, según datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del 2013.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015