Sharon Ramírez
COLPRENSA | LA PATRIA
En su más reciente declaración pública, el presidente Juan Manuel Santos manifestó que conformar un gabinete ministerial no es una tarea fácil, por lo cual lo hará gradualmente y “graneadito”, teniendo en cuenta la idoneidad y la capacidad de los candidatos.
Mencionó una palabra clave para el denominado "segundo tiempo" de su Gobierno: ejecución. Al parecer lo que está buscando el Jefe de Estado con el revolcón ministerial es designar personas capaces de poner en marcha ágilmente lo que diseñó en el "primer tiempo".
La salida del ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, sorprendió. Ha sido de los más destacados y se esperaba que se mantuviera al frente de esa cartera hasta culminar la era Santos. Sin embargo, será el economista y hoy ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría, quién lo reemplace.
Lo cierto es que desde que se conoció que los 16 ministros habían presentado su renuncia protocolaria, persisten las dudas sobre cómo quedará finalmente conformado el gabinete. La decisión de Santos de establecer cambios de fondo podría responder a su propósito de consolidar la agenda social del Gobierno en las regiones y además, darle un giro a su popularidad.
Santos necesita aliados para consolidar, por ejemplo, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, generar un ambiente para un eventual diálogo de paz, recomponer las relaciones con el Congreso, generar más empleo y hasta dar paso a lo que algunos expertos llaman "un nuevo liberalismo", con ayuda del expresidente Ernesto Samper.
De hecho, durante las últimas reuniones que se llevaron a cabo entre el mandatario y las bancadas de la Mesa de Unidad Nacional, en la Casa de Nariño, los parlamentarios le expresaron su preocupación por el rumbo de algunas carteras como la de Salud, Transporte y Educación.
Además, en esos encuentros los congresistas hicieron críticas a varios ministerios. Incluso, se llegaron a tocar temas sensibles como la paz, y el Partido Liberal se ofreció a actuar como interlocutor en ese tema.
De acuerdo con el analista político Rafael Nieto, "hay críticas sobre distintas áreas, pero eso no quiere decir que se produzcan necesariamente muchos cambios. Sería un error, por ejemplo, cambiar al Ministro de Defensa (Juan Carlos Pinzón)".
Los nombres como Horacio Serpa, Humberto de la Calle, Gina Prody, Juan Martín Caicedo, Luis Eduardo Garzón, y hasta el del actual ministro del Interior, Federico Renjifo, suenan para ocupar alguna cartera. En este último caso, Renjifo podría pasar a Minas y Energía.
Luis Eduardo Garzón suena aún más luego de renunciar la semana pasada a la vocería del Partido Verde. Podría ser una opción, según dicen, para los ministerios de Agricultura o Ambiente. Esta semana se darán a conocer los cambios restantes.
El perfil
Varios jefes de partidos políticos y analistas coinciden en afirmar que los ministros entrantes deben ser personas que ejecuten con agilidad las políticas del Gobierno, y que estén dispuestas a tener una relación más cercana con la gente y las regiones.
Para el analista Enrique Serrano, la primera parte del gobierno Santos fue “tecnocrática, es decir, puso personas muy técnicas en sus cargos, pero con muy poco carisma o muy poco encanto político. La segunda parte será para poner gente más visible, más polémicos y atractivos para los colombianos”.
Por su parte, el presidente del Senado, Roy Barreras, cree que los ministros "deben estar para la gente" y es posible que se enfoquen en temas relacionados con la agenda social y de paz. Agregó que "deben ser gestores en el área social y estar donde la gente necesita la mano del Estado".
El jefe del Partido Conservador, Efraín Cepeda, considera que es hora de recomponer el gabinete con pesos pesados que conozcan las necesidades de las regiones, y Simón Gaviria, presidente del Partido Liberal, cree que “deben ser ejecutores, 'desbogotanizarse’, salir a las regiones, gente que se ponga a trabajar de la misma manera como el presidente lo hace cuando sale, e interactuar con los dirigentes. No se pueden quedar en Bogotá, deben ejecutar”.
¿Por la reelección?
Aunque se había especulado que Santos se estaba preparando para un segundo mandato y que con ese propósito quería un cambio visible para los colombianos a través de sus ministros, Renjifo descartó que el revolcón sea por una jugada reeleccionista.
De todas formas, no está muy claro, según el analista Serrano, si eventualmente el actual ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, esté listo para “desmarcarse y hacer campaña para el 2013”.
"Él hizo una campaña muy buena en el 2012 y por eso va a jugar con su talento y su capital político a el 2014. Creo que no hay que ser muy suspicaz para llegar a la conclusión de que Vargas Lleras es un fijo candidato presidencial", asegura el experto.
Finalmente, el senador del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo expresa que cualquier cambio le puede dar un respiro al Gobierno. Con el cambio de ministros ese respiro puede, efectivamente, consolidarse y más si se tiene en cuenta que la intención de Santos, en lo que resta de su mandato, no es solo comunicar con éxito sus logros, sino también dejar de lado esa imagen distante del Gobierno frente al pueblo.
Los cambios
En los 24 meses del Gobierno se crearon tres ministerios y ha habido relevos en 7 de las 16 carteras que quedaron conformando el gabinete. Los más sonados fueron en la cartera de Vivienda, cuando se dio una transición con la salida de Beatriz Uribe y la llegada de Germán Vargas Lleras; este último fue reemplazado por Federico Renjifo en el Ministerio del Interior.
Del Ministerio de Defensa salió Rodrigo Rivera para ser reemplazado por Juan Carlos Pinzón. Por la frustrada reforma a la Justicia salió de esa cartera Juan Carlos Esguerra y llegó la jurista Ruth Stella Correa, proveniente del Consejo de Estado. Al ministerio de Salud llegó Beatriz Londoño, tras la salida de Mauricio Santamaría.
La semana pasada Mauricio Cárdenas, ministro de Minas y Energía, fue designado como nuevo ministro de Hacienda, en remplazo de Juan Carlos Echeverri. De Transporte salió Miguel Peñaloza, quien deberá comenzar su defensa por los cuestionamientos sobre los contratos que una empresa de su familia tiene con el Estado.
Ni en Minas ni en Transporte se ha nombrado remplazo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015