La comunidad de los cinco municipios del Centro-sur deberá votar. El presupuesto se conformará, principalmente, con un porcentaje del recaudo del predial. Abecé.
CARLOS HERNÁNDEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Ha pasado medio año desde que los cinco alcaldes de la subregión Centro-sur de Caldas firmaron un acuerdo de voluntades para conformar un área metropolitana, figura asociativa que les permite a sus municipios integrarse para perseguir fines comunes. Así se dio a entender que hay voluntad política y que la cosa va en serio, luego un letargo de cinco meses en los que ni siquiera se reunieron. Ahora que termina el 2013 la iniciativa sigue en firme y se surten trámites técnicos, aunque está pendiente un fuerte trabajo de socialización.
José Fernando Olarte, secretario de Planeación de Manizales, explicó que están centrados en la redacción de un documento técnico que servirá como hoja de ruta para cumplir con lo estipulado en la ley. El texto, que debe estar listo al finalizar enero, contiene dos partes: la primera explica la forma como se relacionan Neira, Villamaría, Chinchiná, Palestina y Manizales, lo que servirá para definir en detalle cuáles pueden ser los proyectos conjuntos. La segunda es un análisis de las capacidades financieras e institucionales de cada población.
La intención es que al terminar las actuales administraciones, en diciembre del 2015, haya un proceso consolidado.
LA PATRIA explica hoy lo que contempla el nuevo régimen de áreas metropolitanas (Ley 1625 del 2013), que los municipios del Centro-sur se estrenarán en caso de llegar a buen puerto. Entran a jugar un papel decisivo los concejos y, sobre todo, la ciudadanía, que deberá ir a las urnas (ver infográfico). De ahí la importancia de la difusión y discusión. La iniciativa se ha socializado hasta ahora solo en Chinchiná y Palestina.
El núcleo
La Ley estipula que una población oficie como municipio núcleo. Para este caso debe ser Manizales, como capital.
Dirección, administración y domicilio
*Como el área metropolitana es una entidad administrativa, cuenta con un director, una junta y un presidente de esa junta.
*La Junta la integrarían nueve personas: los alcaldes de los cinco municipios, un representante del Concejo del municipio núcleo (Manizales), un representante de los concejos de los demás municipios; uno del Gobierno nacional con derecho a voz, pero sin voto; y un representante de las entidades sin ánimo de lucro con domicilio en el área metropolitana, cuyo objeto principal sea proteger el medio ambiente y los recursos naturales renovables.
*El presidente de la Junta será el alcalde de Manizales. El vicepresidente, un alcalde de los otros cuatro municipios, elegido por un año.
*El director del área metropolitana será elegido por la Junta de una terna que presente el alcalde de Manizales. Deberá velar por la ejecución del presupuesto, incidirá en el nombramiento de personal y rendirá informes a la Junta.
*El domicilio del área metropolitana quedará en Manizales.
Cómo opera
*Los directivos deben identificar hechos metropolitanos, es decir, situaciones o fenómenos estratégicos que afecten al menos a dos municipios del área. Pueden ser "económicos, sociales, tecnológicos, ambientales, físicos, culturales, territoriales, políticos o administrativos".
*Los objetivos comunes, relacionados con los hechos metropolitanos, se plasman en un Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, que sirve como carta de navegación.
*Para ordenamiento territorial también se formula un plan estratégico en el que se definen mecanismos de gestión del suelo (vivienda), gestión del agua, sistemas de vías, etc., así que los planes de ordenamiento territorial de los municipios miembros deben estar acordes con aquel.
El presupuesto
*Cada concejo, mediante un acuerdo, debe señalar "las fuentes y los porcentajes de los aportes a los que se compromete el respectivo municipio con destino a la financiación de las funciones" del área metropolitana.
*Son varias las fuentes. La única fija es la sobretasa del dos por mil que se saca del impuesto predial. El alcalde de Palestina, Carlos Alberto Piedrahíta, explica que no se trata de otro impuesto, sino de una figura que les permite a las alcaldías cambiar de destinación una parte del predial (correspondiente a dos pesos por cada mil recaudados) para contribuir con el sostenimiento del área metropolitana.
*Contribución por valorización, para obras de carácter metropolitano.
*Partidas que se destinen en los presupuestos nacionales, departamentales o municipales. También donaciones, concesiones; transferencias del sector eléctrico.
*El control fiscal le corresponderá a la Contraloría departamental.
--INFO ÁREA METROPOLITANA
--R1
Las que ya existen
Área Metropolitana del Centro Occidente (Risaralda)
Municipios: Pereira, Dosquebradas y La Virginia.
Población: 691.581 habitantes.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Antioquia)
Municipios: Medellín, Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Caldas.
Población: 3 millones 300 mil habitantes.
Área Metropolitana de Bucaramanga (Santander)
Municipios: Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta.
Área Metropolitana de Barranquilla (Atlántico)
Municipios: Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad, Malambo y Galapa.
Área Metropolitana de Cúcuta (Norte de Santander)
Municipios: Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015