Las elecciones del domingo pasado, además de los resultados que permitieron escoger a ocho congresistas, cinco representantes y tres senadores, abrieron más fisuras y crearon nuevas.
Se ratificó, vía votos, la división en el Partido Liberal. Al viejo barquismo, el Comité Departamental de Tendencias le dejó en claro que es un hueso duro de roer. A la U lo sorprendió el Centro Democrático: le impidió la reelección de un senador. Sus líderes, leales al uribismo, le propinaron un golpe duro y protagonizaron un cabeza a cabeza sobre todo por el Senado.
Otro damnificado fue el conservatismo. El yepismo no pudo regresar al Senado y el sierrismo no logró mantener las dos curules en la Cámara.
Esos sacudones y heridas prometen marcar lo que será el ambiente para los comicios por la Presidencia de la República el 25 de mayo próximo. Y también podrían definir el camino de la política local con miras a las elecciones de octubre del 2015, cuando se escogerán alcaldes, concejales, gobernador y diputados.
La década pasada y el comienzo de esta han marcado la debacle del liberalismo en Caldas. Investigaciones, condenados y malos resultados electorales ambientan las huestes rojas, que en otro tiempo dominaron a su antojo y tuvieron el poder en la Gobernación y en alcaldías, compartido con el conservatismo yepista. Además de su presencia permanente en el Senado con Víctor Renán Barco, ya fallecido, y en ocasiones hasta con dos representantes a la Cámara (2002 y 2006).
El oficialismo de Barco, heredado por la representante Adriana Franco y el exdiputado Ferney Tapasco, poco a poco se diluye. Basta con mirar el menguado potencial electoral.
Barco logró votaciones para Senado de 44.493 (1998), 63.458 (2002) y 39.908 (2006). Adriana Franco apenas alcanzó, el domingo pasado, 17.332, lejos incluso de César Gómez Estrada en el 2010 (25.817).
Hasta el 2006 se mantuvo la hegemonía liberal: 1 senador (Barco), 2 cámaras (Dixon Tapasco y Enrique Emilio Ángel), la Gobernación y 13 municipios.
La mala hora para el liberalismo, iniciada hace casi una década, incluye el asesinato del representante José Óscar González (2005). Además, las condenas, después del 2006, por parapolítica de los representantes Dixon Tapasco, Enrique Emilio Ángel, Jairo Llano, Juan Pablo Sánchez -ya fallecido-, del alcalde de La Dorada Justo Capera, del exalcalde de Aguadas Óscar Diego Trujillo, del exdiputado Ferney Tapasco. Fuera de eso, se investiga a Carlos Hernán Serna, expresidente de la Asamblea, por supuesto homicidio.
En el 2010 mermó su poder, sin senador (Barco murió en el 2009). A la Cámara solo llegó Adriana Franco, se perdieron 5 municipios y se redujo la fuerza en la Asamblea y concejos.
Para completar la cadena, en el 2013 perdieron en elecciones atípicas la Gobernación de Caldas, por primera vez, y se fortaleció el Comité Departamental de Tendencias Liberales, integrado por los inconformes con los manejos que Adriana Franco le da al liberalismo. Palabras más palabras menos, ellos han señalado a la congresista de manejar el partido como un negocio personal aislando a viejos y nuevos líderes y militantes.
El golpe que redondea la crisis se dio el domingo. Franco no llegó al Senado y Tendencias se subió a la Cámara con Mario Castaño, vieja cuota liberal en cargos financieros de la Gobernación, Empocaldas y la Licorera. Fuera de eso, el reelegido senador liberal Luis Fernando Duque, de Antioquia, sumó tremendo botín en Caldas, apoyado por Tendencias: 6.071 votos, 5.871 más que en el 2010.
Parece que se aproximara el entierro del viejo barquismo. Los caldenses han sido testigos de la agonía de un poderoso. Sin embargo, está vivo y seguro de que puede echar mano de las opciones que le quedan, eso sí con un camino lleno de espinas.
Los interrogantes se abrieron el mismo domingo por la noche, mientras el antiguo barquismo lamentaba y Tendencias celebraba: ¿Se sostendrá y recuperará la dirección del barquismo?, ¿Tendencias aprovechará el momento para intentar dirigir? o ¿habrá por fin unión? Las respuestas se darán en los dos meses previos a las elecciones presidenciales y, sobre todo, de aquí a octubre del próximo año en los comicios locales.
Adriana Franco, representante a la Cámara hasta el 20 de julio, es también la presidenta departamental del Partido. Sobre ella recae la responsabilidad de salvar lo que parece insalvable.
Es líder natural, política habilidosa, que se sabe mover en las pequeñas comunidades, pero también en las altas jerarquías. También fue concejal y diputada.
Es la misma que en el 2009 sorprendió a Caldas cuando votó por Hernán Penagos, de la U, para presidente de la Asamblea. La decisión de la entonces diputada parecía absurda, a nadie le cabía en la cabeza que un liberal apoyara a alguien de la U, su encarnizado rival. La estrategia de Franco se entendió después: lo hizo porque su partido no tenía fuerza en la Asamblea y con su voto, tras negociar con las mayorías, aseguró la Presidencia para el último año (2011, presidente el liberal Carlos Hernán Serna).
La sartén por el mango la tiene Tendencias. En julio Franco termina en la Cámara y luego como el Directorio Departamental elige a sus 20 miembros.
El franquismo, como el yepismo, cuenta con buena parte de la burocracia en la Gobernación, alcaldías, hospitales y entidades descentralizadas, principalmente en las plantas de personal. Ese punto, quizá les ayuda a mantener un caudal.
De todas maneras, el reto para Franco, sus líderes y militantes es grande, pues una cosa es remar para adelante y con la corriente a favor y otra es para atrás con aguas turbulentas.
Con Mario Castaño ganamos para la Cámara y con Luis Fernando Duque en Senado. Serán los líderes reconocidos del Partido, pues los estatutos señalan que el senador más votado es el director en el departamento. Se vendrá una transformación en busca, primero que todo, de unificar las fuerzas con un manejo distinto. Buscamos participación democrática de los que hay en el Partido y de los que vuelvan. El barquismo logró también una votación importante, les respetamos el espacio. Para Presidencia estaremos con la Unidad Nacional, siguiendo a Simón Gaviria. En elecciones para Gobernación será lo que decidan los directorios municipales y el departamental.
---------------------------------------------
Ómar Yepes y Luis Emilio Sierra, los dos líderes conservadores en Caldas, aunque separados han saboreado victorias juntos. Es más, compartieron periodos como senadores, llegaron a tener dos representantes a la Cámara y hasta en el 2003 llevaron a Emilio Echeverri a la Gobernación, y dominaron la mitad de las alcaldías.
Esa historia de triunfos se ha mermado, por más que Sierra conserve su curul de senador. Eso sí, el rigor de las primeras derrotas lo sintió el yepismo.
La división en el conservatismo cumplió 12 años. En los comicios del 2002, por ejemplo para Cámara, los hermanos Ómar y Arturo Yepes no sepusieron de acuerdo con Sierra, cabeza de Salvación Nacional, para tenerjuntos una lista de aspirantes. Inscribieron tres grupos: Movimiento Republicano (con Ómar), Movimiento Nacional (con Arturo y militantes de varias alas) y salvación (Con Sierra). El yepismo logró una curul. En el 2006 el sierrismo sumó 1, y en el 2010 ambas conquistaron de a 1, que al final fueron dos para el sierrismo por la investigación al yepista Jorge Hernán Mesa, que lo mandó a prisión y forzó su renuncia. Por primera vez en casi 40 años el yepismo no tenía congresista.
Antes, en el 2010, Ómar Yepes no se presentó para ser de nuevo senador y le abrió campo a Arturo, pero este se quemó. En la Asamblea apenas quedaron con un diputado y poco a poco perdieron alcaldías.
Para completar, en el 2013 anularon la elección que llevó a Guido Echeverri a la Gobernación, apoyado por el yepismo y el liberalismo. Las elecciones atípicas las ganaron la U y el sierrismo. Por primera vez en la historia se quedaron sin gobernador. A su candidato, Augusto León Restrepo, lo aplastó en votación Julián Gutiérrez.
Cuando todo parecía perdido, al exsenador Ómar Yepes lo nombraron director nacional del Partido y poco después Arturo se convirtió en senador, tras la renuncia de la antioqueña Liliana Rendón.
El yepismo no tomaba un aire, sino dos y se encaminaba a las elecciones del Congreso. Mantener el Senado, con Amparo Sánchez, y una cámara, con Arturo, eran las metas. Se logró lo segundo.
Por el otro lado, el sierrismo celebró su continuidad en el Senado, pero con la amargura de quedarse sin cámaras, aunque lo alienta sentirse parte del poder con la Alcaldía de Manizales y la Gobernación.
La unidad de esta corriente depende de qué tan profundas son las heridas causadas en líderes que preferían un solo candidato y que veieron que con la presencia de dos, decisión que le achacan al senador, se marcaron diferencias internas.
Las dos líneas conservadoras en Caldas siguen itinerarios distintos. Lo inmediato son las elecciones para presidente de Colombia. El sierrismo se supone seguirá por el camino de la Unidad Nacional, por lo menos a simple vista de la llamada mermelada que a Sierra favoreció, según Caracol Radio, con 14 cargos y $9.240 millones.
Además, nada hace dudar de que seguirá con la U, su aliado en las elecciones para autoridades locales. En ese sentido, es posible que Juana Carolina Londoño, actual representante a la Cámara, se convierta en su carta para la Alcaldía de Manizales.
En cuanto a la Presidencia el yepismo juega con dos cartas. Por un lado, Ómar dice que respalda candidatura propia, que ganó Marta Lucía Ramírez en la convención de enero. Por el otro, está Arturo, quien espera que se falle a favor una recusación en contra de esa convención. Él prefiere un aspirante en coalición que apoye a Santos y pide la renuncia de Ramírez.
En lo local su destino parece estar ligado a lo que le ocurra al barquismo, su viejo socio. Por eso, las antiguas alianzas para Gobernación y alcaldías podrían estar no solo en espera, sino también en veremos.
Visión
"Para las presidenciales ratifico que debemos apoyar al presidente Santos, y que Marta Lucía Ramírez dé un paso al costado y se una a esta causa". Sobre alianzas para elecciones locales, el electo representante dice que habría que hablarlo con Ómar Yepes, quien es presidente del Directorio. Añade que el equipo de Sierra y del que él hace parte se deberían juntar y ser la fuerza mayoritaria por encima de los otros partidos. "No tengo problema, no tengo enemigos. Hice campaña sobre la base de convocar a todo el mundo a que nos juntáramos y por eso me parece que lo lógico es eso. Si el doctor Sierra se entiende con la U maravilloso, yo también me entendería con la U con tranquilidad y con cualquiera; enemigos en política no puede haber".
"Para Presidencia la convención apoyó a Marta Lucía Ramírez, en una decisión autónoma, legal y el Partido debe acompañarla junto a Camilo Gómez. Gran parte de los parlamentarios elegidos apoya a Santos y eso genera dualidad para esos parlamentarios". Dice que hay que esperar cómo se presenta la situación para autoridades locales, en razón a que el Centro Democrático pasa a ser la fuerza con mayor representación en Caldas, y en Manizales hay representación de la U y conservadores. "Ha habido una alianza entre la U y el conservatismo sierrista, ha dado buenos resultados y hoy tienen la Alcaldía de Manizales y la Gobernación, creo que esa unión seguirá".
----------------------------------------------------
En el 2002 la U ya era un partido hecho y consolidado. Óscar Iván Zuluaga era senador y Adriana Gutiérrez, representante a la Cámara con una votación histórica (75 mil votos). Álvaro Uribe comenzaba su primer periodo presidencial.
La presencia de la U era el resultado del deseo de tener un grupo que le hiciera contrapeso a la coalición yepobarquista, señalada de corrupción, contratitis, nepotismo, entre otros males. Esta llamada coalición B surgió como esperanza. Sin embargo, a decir de críticos, resultó igual.
Algunas muestras son la desmovilización en el 2006 con los paramilitares de Maribel Galvis, presidenta del Concejo de La Dorada y quien apareció en una foto con Óscar Iván en la campaña para Senado del 2002, pero el caso no lleg'oa investigación. Hubo investigados y detenidos por supuesta parapolítica, pero luego fueron liberados como los exalcaldes de La Dorada César Alzate, Jaime Gutiérrez, y el de Marquetalia Hugo Hernán González, hoy representante electo por el Centro Democrático.
También se ha cuestionado la gestión de Francisco Cruz, excandidato a la Gobernación por la U (2007), como gerente de Aerocafé, donde prometió que el Aeropuerto se abriría en noviembre del 2011.
En el 2006 la U ganó en 7 municipios, la mayoría de votos los obtuvo en Manizales y en Pensilvania (de donde son Óscar Iván Zuluagay su primo Jaime Alonso Zuluaga).
En el 2010 se fortaleció en más localidades. Fue la colectividad que más votos obtuvo: 81.533.
En el 2006 Adriana Gutiérrez llegó al Senado y Jaime Alonso Zuluga y Mauricio Lizcano, a la Cámara. Estos últimos se convirtieron en senadores en el 2010, y el Partido conservó dos en la Cámara.
El domingo pasado la U ratificó su dominio. Le alcanzó para la reelección de Lizcano y de Hernán Penagos, este a la Cámara, y la llegada de Luz Adriana Moreno. El revés estuvo con la quemada del senador Zuluaga.
El reto inmediato para la U es la reelección del presidente Santos. En tiempos de Uribe esta tarea se antojaba suave. Lo contrario ocurre hoy, pues el Centro Democrático demostró el domingo que es un rival de quilates.
Los mermelados de la U tienen una gran tarea. En una investigación, Caracol radio reveló que a Lizcano le dieron 10 cargos y $10 mil millones de monto.
¿Qué pasará con Jaime Alonso Zuluaga, pues recibió 2 cargos y $8.500? Ahora derrotado, seguro, como dicen en Pensilvania, su corazón y de pronto los votos estarían con Óscar Iván.
Tras la llegada del uribismo quizá sea necesaria una reingeniería en la U de cara a las elecciones de alcaldes, gobernador y demás autoridades locales. De lo contrario, se ampliarían las pujas, sobre todo en municipios, y quizá esto termine favoreciendo al liberalismo y al conservatismo.
A la división Lizcano-Zuluaguista se le suma que Hernán Penagos, presidente de la Cámara, respaldó para Senado a candidatos diferentes de Zuluaga, su fórmula lógica para Congreso.
"Vamos a buscar autoridades locales, vamos a tener candidatos a la Alcaldía, concejos, Gobernación y diferentes entidades territoriales en Caldas, eso lo debe hacer un partido que acaba de quedar como primera fuerza política del país". Sobre Presidencia dice: "el Partido manifestó apoyo a la reelección de Santos y esas son las directrices nacionales, los militantes y que ocupen dignidades nos acompañarán. Las bases y los equipos están y frente a los otros partidos sigue siendo el más fuerte". Sobre alianzas: "No sabríamos, dependen de diálogos futuros. Hemos tenido alianza con Luis Emilio, pero no necesariamente hay que mantenerla, depende de las nuevas realidades".
----------------------------------------------
El Centro Democrático, por su nombre, es un nuevo movimiento, pero por sus protagonistas es un grupo reconocido, empezando porque su líder es el expresidente Álvaro Uribe, quien lo creó con la intención de llegar al Senado, ya que no puede aspirar a una segunda reelección presidencial.
Detrás de su candidatura al Congreso llegaronreconocidos personajes. Por ejemplo, en Caldas lo siguen Óscar Iván Zuluaga, candidato a la Presidencia, los excongresistas Adriana Gutiérrez y Luis Alfonso Hoyos. Su argumento es que el presidente Santos se robó y traicionó los ideales de la U, basados principalmente en la seguridad democrática.
El impacto en Caldas fue casi inmediato. El diputado Luis Fernando Gómez, oriundo de Marquetalia y hoy presidente de la Asamblea, fue el primero en decir públicamente que a pesar de haber sido elegido por la U, sus raíces eran uribistas y que lo respaldaría, independiente de si la U lo sanciona por doble militancia. Su paisano Hugo Hernán González, dos veces alcalde del municipio, se montó en el mismo bus y aceptó ser candidato a la Cámara.
En los municipios seguidores de la U y el uribismo quedaron entre la espada y la pared. En La Dorada el tradicional movimiento del Pueblo y la U, aliados de vieja data, partieron cobijas. En Pensilvania, tierra de Zuluaga y de Hoyos, la gente estaba confundida.
En todo caso con la aparición del Centro se preveía una sacudida, principalmente en la U y el conservatismo. Sin embargo, antes del domingo las cosas no pasaban de expectativa, y los otros partidos parecían seguros de que no se les escaparían votos y menos las curules
El sacudón resultó ser un terremoto. Los antiguos hermanos se dieron duro electoralmente. La U le ganó por escaso margen al Centro Democrático, que en todo caso no dejó dudas de que en Caldas, como en otras regiones, sigue el afecto por el uribismo.
Un senador, Carlos Felipe Mejía, y un representante, Hugo Hernán González, además de un inesperado caudal electoral le dan fortaleza a un movimiento, que ha basado su campaña en ataques verbales de Uribe a Santos por el proceso de paz, entre otros.
Se acercan los comicios para presidente el 25 de mayo próximo, y el Centro Democrático, avalado por firmas, se ve envalentonado con sus 19 senadores. .
Su apuesta presidencial es Óscar Iván Zuluaga, que fue ministro de Hacienda de Uribe, quien sin embargo apenas mantiene un promedio de 8% de aceptación en el mar de encuestas.
¿Será que los resultados del domingo lo dispararán en las encuestas? Sin contar que algunos hablan de posible alianza con el conservatismo para que se remplace a Zuluaga por Marta Lucía Ramírez, o una coalición con la Alianza Verde para ir con Enrique Peñalosa, visto como un aliado de Uribe.
El destino del Centro en las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y diputados parece ligado a los resultados para presidente. Un triunfo le podría abrir opciones en lo local, como cuando Uribe era presidente por la U que se conquistaron decenas de alcaldías. Una derrota tal vez le corte el viaje al impetuoso movimiento y su impacto no sea tan fuerte en los comicios de octubre del 2015.
"Como una organización naciente estamos estructurando la organización en los municipios y empezando a trabajar y respaldar la candidatura de Óscar Iván fuertemente. Estamos convocando a los caldenses a que nos unamos en esta causa, es la primera vez que Caldas tiene la oportunidad real de tener un presidente y eso se debe convertir en una causa más que política de departamento, de sentido de pertenencia". Sobre la búsqueda de Asamblea y alcaldías dice: "Claro, como toda organización política quiere tener todos esos espacios cubiertos. Se vería con quién se puede trabajar".
El Centro Democrático fue la sorpresa y va impulsado a las presidenciales. Foto en Pensilvania.
Del Polo se esperaba más, por su apoyo a las protestas el año pasado a cafeteros, mineros, educación, entre otros. Para el Senado logró 13.500 votos que se suman a los nacionales del senador Jorge Enrique Robledo. En Cámara aumentó en 3.750 en relación con el 2010. Seguro el Partido aprovechará que es la fuerza principal de la oposición contra Santos y las políticas neoliberales, lo que será tema de la campaña presidencial de Clara López. El camino en Caldas le marca la búsqueda para tener más concejales, ratificar la Alcaldía en Riosucio y volver a la Asamblea.
El gran logro del MIRA fue conservar la Personería Jurídica. En Caldas para Cámara sumó 15.150 votos y para Senado 12.004. Quizá los ataques por el video sobre discriminación afectaron la votación de un movimiento que hace oposición. Por eso, sus metas incluyen recuperar caudal electoral para elecciones locales, y mantenerse en el Concejo de Manizales y en la Asamblea de Caldas, en los que tiene de a un escaño.
La Alianza Verde superó dificultades, que inclusive por sus divisiones tuvo en el mismo momento de la inscripción. Para elecciones se organizaron las fuerzas y alcanzó 5.082 votos para Cámara y 6.378 para Senado. Ahora, sus líderes y militantes tienen compromiso con la campaña presidencial del exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa. El objetivo es una ola verde más grande que la que tuvieron con Antanas Mockus en el 2010. ¿Cómo jugará en las locales? Ese es el interrogante, pues en las últimas poco protagonismo.
Su reto parece a largo plazo, pero con tareas inmediatas, si se tiene en cuenta que es posible que Germán Vargas Llera, luego de ser fórmula vicepresidencial dé el salto a una aspiración presidencial. En Caldas logró 10 mil 270 votos para Senado con sus fuerzas dispersas en otros partidos, ante la ausencia de lista para Cámara y sin candidato al Senado de la región. Afronta divisiones internas de sus organizadores en Caldas, que tendrá que superar.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015