Orlando Cholo Valderrama tiene mucho por qué celebrar por estos días. Se encuentra festejando 35 años de carrera artística, acaba de presentar Sencillamente Llano, su álbum número 21, pero en especial, siente que su amada música llanera no solo pasa por una buena época, también cree que vienen los mejores años para ella.
Estas tres décadas y media las cuenta desde la grabación de su primer disco, en aquella época en vinilo, en 1978, pero son varios años más, desde aquel día, muy joven, en que decidió inscribirse en el concurso de copleros en San Martín (Meta), sin saber que a partir de ese momento su vida cambiaría radicalmente. En adelante continuó ganando innumerables concursos y el nombre de Cholo Valderrama empezó a ser reconocido entre los cantantes llaneros.
Boyacense de nacimiento, pero a los pocos días, en 1951, toda la familia se trasladó a San Luis de Palenque (Casanare), ubicado a orillas del Río Pauto, en pleno corazón de los Llanos Orientales de Colombia.
Estas celebraciones las decidió realizar con un álbum en el cual volvió a las raíces y a la esencia de este folclor que se comparte entre Colombia y Venezuela. Sencillamente Llano es un trabajo en el cual las letras vuelven hablar de las vivencias cotidianas de un llanero, como lo muestra en Josefina, la primera canción que se conoce de este nuevo álbum.
Todo por el folclor
-¿Cómo fue la producción de su álbum 21: Simplemente llano?
Buscamos grabar cada dos años y esta vez quería concentrarme en la tierra del llano, por eso el nombre, sin que tuviera muchas pretensiones, pero si con el valor cultural que tienen esta región que para muchos aún está por descubrir.
-¿Con canciones de su autoría y de otros artistas?
Siempre acostumbro que el 70 % del disco tenga canciones mías, mientras que el resto es la búsqueda y el encuentro con otros artistas de gran valor y que realizan temas hermosos que permiten que los grabe, para que no quede tan plano. Es una forma de demostrar que en los Llanos Orientales hay mucho talento más allá de los nombres reconocidos en el país.
-¿A qué le canta la música llanera hoy en día?
El desarrollar historias y poemas con el entorno, los paisajes y las costumbres con las cuales muchos nos criamos y que siguen estando presentes en la mayoría de lugares de la región, sigue siendo protagonista en la música llanera, lo que enriquece al folclor. Esa, por ejemplo, fue la prioridad a la hora de seleccionar el repertorio para Simplemente Llano.
-¿Un volver a la tradición?
Si, estamos lo más cerca de la tradición posible. Eso no significa que no esté abierto a la experimentación, ya lo he hecho en discos anteriores, incluyendo instrumentos no usuales en el joropo, como la guitarra y hasta haciendo una canción con Fonseca, por lo que no tengo problema con eso.
- ¿Cómo ha sido la recepción de este tipo de experimentos dentro de los Llanos Orientales?
Muy bueno, porque hay que entender que ya no somos solo los llaneros a caballo o el campesino, también está el llanero citadino que escucha otro tipo de música y es a quien más le gustan las fusiones. Tuvimos un tiempo en que allí, en las ciudades, perdíamos adeptos, pero con estos experimentos las nuevas generaciones se han acercado, por ellas, para luego encontrarse con la tradición.
-¿Cómo ve la música llanera interpretada por músicos que no son de la región?
Es increíble la fuerza que está tomando el folclor llanero. Solo en Bogotá creo que hay más de 10 academias enfocadas en nuestras danzas, la mayoría de ellas con profesores de alta calidad y no llaneros, con alumnos no llaneros.
También en el Festival Internacional del Joropo uno se lleva gratas sorpresas con grupos de músicos no llaneros, batallan y muestran gran nivel en búsqueda de un primer lugar, lo que nos genera gran satisfacción, porque no es solo nuestro, otras personas, de otras regiones, también lo aprecian y por eso lo interpretan.
-¿Le ha tocado abrir las puertas a este folclor?
Eso es lo que debemos hacer y no podemos negar la ayuda gubernamental para difundir y mantener el folclor vivo y en crecimiento como lo estamos viendo ahora. Creo que está pasando por un muy buen momento, pero sus mejores años están por venir.
-Un folclor que se comparte con Venezuela...
Sólo nos divide el río Arauca, porque la frontera política no existe para el folclor, para nuestra música y allí en Venezuela es la música nacional, que se escucha con mucha fuerza, así como se escucha en esta media Colombia olvidada por muchos colombianos.
Expandiendo el folclor
-Además de los Llanos Orientales, ¿dónde es fuerte la música llanera?
Los departamentos de la frontera con Venezuela son importantes y Bogotá. Lo interesante es que cada año se aumentan las presentaciones en otras regiones del país, cada vez encontramos más interés hacia el Pacífico, el Caribe y el sur, lo que te hace sentir que la labor se está cumpliendo.
-¿E internacionalmente?
Cada vez tiene más adeptos y en esto ha sido clave la internet y las redes sociales, donde la gente curiosa nos ha ido encontrando y siguiendo. Esto hizo que decidiéramos que Simplemente Llano fuera editado por los canales digitales, para permitirles a ellos, que también tengan acceso a nuestra música. En Europa contamos con un público interesado por el folclor, lo que nos permite recorrer este continente a través de sus festivales. Además, está Veracruz, México, donde hay similitud con su música jarocha, pero ya encontramos grupos que están experimentando directamente con la música llanera.
-¿Dónde nacen sus canciones?
Salen de manera natural, pero tienen su momento en que deciden nacer. Pueden pasar seis meses sin componer una canción, pero luego en una noche aparecen varias. Nunca me propongo componer una canción, espero que aparezcan de manera espontánea. Claro que cuando vuelvo a casa, a los llanos, suelen aparecer allí, en altas horas de la noche usualmente, y toca levantarse a ver qué pasa, y generalmente no pasa nada con eso, pero hay que hacer la tarea.
-¿Cómo es su relación con las nuevas generaciones de esta música folclórica?
Siempre estoy listo para colaborarles, para darles un consejo, en especial a quienes quieren ser artistas de este folclor, porque cuando nosotros empezamos no pensamos en ser artistas, solo pretendíamos hacer joropo por gusto, pues no había un comercio y una difusión como la que existe hoy en día. Ahora si es claro que quieren ser profesionales del folclor y vivir de él, con otras pretensiones y sueños.
"Más allá de lo que piensen los puristas, creo que es enriquecedor para todos que exista la música llanera campesina, tradicional, y la nueva tendencia urbana, con instrumentos diferentes, que incluso se les llega a llamar baladas".
Obtuvo en 2008 el Grammy Latino por su álbum ¡Caballo!. Ha participado en proyectos que experimentan con la fusión musical en canciones como Camino Pedro, a dúo con Fonseca y Soy Llanero en el disco Mestizajes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015