LA PATRIA | COLPRENSA
Las carreras de negocios, administración y derecho son las más populares entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), y de algunos que no hacen parte, pero están en proceso de ser incluidos, como Colombia.
Así lo reveló el informe de la Organización, titulado Panorama de la Educación 2017, que indica que uno de cada cuatro estudiantes escoge estas carreras. Según la información, Colombia tiene la mayor proporción de estudiantes en estas carreras con 39%, lo que lo sitúa 16 puntos porcentuales por encima de la media de la Ocde.
Le siguen las áreas de ingeniería, construcción, producción y TIC con 27%, es decir, seis puntos porcentuales por encima del promedio de la organización. Luego están artes, humanidades, ciencias sociales y periodismo con 13%. Finalmente, entre las carreras más populares en Colombia en el 2015, las que se ubican con menor cantidad de estudiantes son ciencias naturales, matemáticas y estadísticas con únicamente un 2%.
A propósito del tema, mañana en Manizales arrancará la XXII Feria de Universidades, en donde los alumnos asistentes podrán conocer la oferta educativa de las instituciones de educación superior de la ciudad y, de esta manera, perfilar qué pueden estudiar más adelante. Será en Expoferias, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sueldo de profes
El estudio también revela el salario de los profesores en cada uno de los 42 países que observa en este aspecto. De manera que en Colombia un docente gana US$18.000 al año cuando recién comienza sus labores y progresa a US$33.000 tras 15 años de experiencia.
En el caso de Chile un profesor devenga, inicialmente, US$18.000 al año y en 15 años se aumenta a US$28.000. Por su parte, en México comienzan con US$22.000 y en 15 años son US$37.000.
Como conclusión general, la Ocde indica que los adultos con título de educación terciaria tienen una mayor rentabilidad de su inversión, pues cuentan con más probabilidades de ser empleados y ganan 56% más en promedio que los adultos que sólo concluyeron la educación media superior.
“La educación terciaria promete enormes recompensas para las personas, pero se requiere que los sistemas educativos expliquen mejor a los jóvenes qué estudios ofrecen las mayores oportunidades en la vida”, afirmó el Secretario General de la Ocde, Angel Gurría.
“Una educación equitativa y de alta calidad fomenta la satisfacción personal, así como el crecimiento económico. Los países deben redoblar esfuerzos para garantizar que la educación cubra las necesidades de los niños de hoy y fundamente sus aspiraciones para el futuro”, concluyó.
Quiero estudiar
Juliana López, del colegio Estambul, de Manizales
Ingeniería Eléctrica, en la U. Nacional. Es lo que me gusta. Cumple con las metas que quiero lograr.
Javier Ramírez, de la Institución Alfonso de los Ríos, de Arauca (Palestina)
Quiero estudiar ciencias sociales. Desde pequeño me apasiona la historia, la geografía y el comportamiento humano.
Junior Echeverri, del colegio Colrosario, de Neira
Diseño y desarrollo de videojuegos. Siempre me ha llamado la atención y el tema me gusta mucho.
Juan Castaño, de la Normal Superior de Manizales
Me gustan las artes y las humanidades. Sería una carrera relacionada con estos campos. También el Derecho.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015