ÓSCAR VEIMAN MEJÍA Y LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
El primer acercamiento de los secretarios de Educación de Caldas planteó ayer la ruta para mejorar en calidad, en alimentación y transporte. Al encuentro asistieron secretarios encargados de este servicio y gestoras sociales que acompañarán los proyectos.
El secretario de Educación departamental, Fabio Hernando Arias, puso sobre la mesa la reanudación de la construcción de los colegios con el Ministerio de Educación. También planteó formar a más docentes y cambiar el manejo de las bicicletas escolares del programa Pedaleando por Caldas. LA PATRIA habló con los secretarios que asistieron al encuentro.
Palestina
Jhon Alexánder Durán, coordinador de Educación
Meta: Mejorar en las Pruebas Saber, trabajar fuerte en calidad y en convivencia, queremos que los espacios sean acordes con los estudiantes.
Debilidades
1. Ausentismo del docente.
2. Fallas en conectividad.
3. Infraestructura.
Estudiantes matriculados
2020: 2.474
2019: 2.793
Viterbo
José Daniel Vélez, secretario de Educación, Deporte y Cultura
Meta: Le seguimos apostando al tema de calidad.
Debilidades:
1. Calidad.
2. Capacitación docentes.
3. Conectividad.
Estudiantes matriculados:
2020: 1.843
2019: 2.125
Samaná
Edison Andrey Gómez, secretario de Educación
Meta: Unificar criterios en la mesa de rectores para que permita avanzar en la calidad educativa que apunte a abarcar todo el municipio.
Debilidades:
1. Infraestructura.
2. Elementos didácticos.
3. Conectividad.
Estudiantes matriculados:
2020: 3.492
2019: 3.660
Aguadas
Edilson Bustamante, secretario de Educación
Meta: Cultura del cuidado para fortalecer la convivencia escolar y mejorar la salud mental de los maestros. También apoyar la calidad educativa. También rescatar las expresiones culturales del municipio.
Debilidades:
1. Falta fomento de las competencias ciudadanas.
2. Formación docente.
3. Aprovechamiento de nuevas tecnologías.
Estudiantes matriculados:
2020: 3.656
2019: 3.647
Risaralda
Jimena Ruiz, jefa TIC, Educación. Cultura, Deporte y Juventudes
Meta: Mantener los buenos resultados de las Pruebas Saber. Queremos tener en Manizales o Pereira tener una casa de estudiantes y fomentar el ingreso a la educación superior.
Debilidades:
1. Infraestructura educativa.
2. Disminución presupuestal.
3. Falta de pertenencia de los docentes.
Estudiantes matriculados:
2020: 1.722
2019: 1.850
Norcasia
Juanita Gil, secretaria de Educación y Salud
Meta: Mejorar las falencias a nivel educativo. Estoy dispuesta a recibir y a ejecutar.
Debilidades:
1. Infraestructura educativa.
2. Falta de recursos en los municipios.
3. Terminar obras en el colegio San Gerardo María Mayela.
Estudiantes matriculados:
2020: 1.325
2019: 1.369
Marmato
Jhon Mario Restrepo, secretario de Asuntos Étnicos y Educación
Meta: Innovar en tecnologías que le apunten a mejorar la educación, disminuir la deserción escolar y proyectar la educación superior.
Debilidades:
1. Deserción escolar.
2. Acabar con el trabajo infantil.
3. Oferta de educación superior.
Estudiantes matriculados:
2020: 1.673
2019: 1.736
Aranzazu
Gina Marcela Gutiérrez, secretaria de Desarrollo Social y Comunitario
Meta: Cobertura educativa, apoyo para que se formen y mejorar la calidad de la educación.
Debilidades:
1. Infraestructura educativa.
2. Presupuesto.
3. Falta fomentar la escuela de padres.
Estudiantes matriculados:
2020: 1.820
2019: 1.896
Villamaría
Lina Patricia Llano, secretaria de Educación, Turismo y Ecoturismo
Meta: La meta es terminar uno de los megacolegios que están pendientes de construir con recursos del Ministerio de Educación
Debilidades:
1. Aulas virtuales.
2. Mantenimiento de infraestructura.
3. Conectividad.
Estudiantes matriculados:
2020: 6.548
2019: 6.799
Belalcázar
Jaime Andrés Buitrago, subsecretario de Educación y deporte
Metas: Tenemos una cuenta pendiente con la calidad educativa, queremos ayudar a los estudiantes.
Debilidades:
1. Deserción escolar.
2. Infraestructura escolar.
3. Capacitación docente.
Estudiantes matriculados:
2020: 1.763
2019: 1.810
Marquetalia
Jhon Freddy Betancur, secretario de Desarrollo Económico y Social
Metas: Ampliar los cupos y los convenios de la educación superior.
Debilidades:
1. Deserción.
2. Repitencia.
3. Consumo de sustancias psicoactivas.
Estudiantes matriculados:
2020: 2.363
2019: 2.541
Anserma
Alexánder Zuluaga, secretario de Educación y Salud
Metas: Velar por la calidad y cobertura. Iniciar el Plan Estratégico municipal
Debilidades:
1. Pocos recursos.
2. Infraestructura educativa.
3. Comunicación fluida con la Gobernación.
Estudiantes matriculados
2020: 4.906
2019: 5.144
Pensilvania
Gerardo Gómez, director de Núcleo de Pensilvania
Metas: Garantizar el acceso, la permanencia y la equidad de todos los estudiantes.
Debilidades:
1. Deserción escolar.
2. Recursos insuficientes en infraestructura.
3. Conectividad.
Estudiantes matriculados:
2020: 3.242
2019: 3.364
Fabio Hernando Arias, secretario de Educación de Caldas
* "Esta primera reunión fue para exponer sobre la importancia del apoyo de los secretarios de educación y de las primeras gestoras en temas como convivencia, estrategias para minimizar el bullying, lo que podemos trabajar en mejoramiento de infraestructura, en profesores bien formados".
* "También buscar con ellos la valoración social del docente, que se rescate su figura trascendental en el proyecto de vida de los alumnos".
* El Ministerio de Educación anunció ayer la reactivación de 12 de los 19 proyectos de obras en colegios que están paralizadas, según el Gobierno por incumplimientos de la empresa portuguesa Mota Engil. LA PATRIA publicó el posible nuevo cronograma el 29 de enero.
* Fabio Arias dijo: "Son unos proyectos que estaban archivados por una mala licitación en Bogotá para colegios de Jornada única. Con el probable nuevo cronograma reactivaremos obras en marzo. El 70% este año, otro 25% en el primer cuatrienio del 2021. Y quedaría para el 2022 una sede del colegio Gerardo Arias, de Villamaría, pues hay que cambiar la localización".
*"Otro tema es la verificación en el aula del avance de la segunda lengua, inglés, en las primarias. Tenemos ya 1.500 docentes formados para dar cuatro horas semanales y vamos a estar acompañando, una de esas cuatro horas, con un profesor auxiliar de la mesa de bilingüismo con el fin de verificar que efectivamente lo que aprendieron se esté enseñando en debida forma a los niños".
* "La expedición de Saberes consiste en buscar a los mejores profesores del departamento con el propósito de rotarlos por los otros municipios para que les cuenten a sus colegas de área cómo es que ellos lo hacen. La idea es que los profes aprendan de mejor manera su disciplina, sea química, física, matemática".
* "Estamos convencidos de que las escuelas de padres no están siendo tan rigurosas, trabajando de manera compenetrada con los profesores, las directivas y con los estudiantes, vamos a tener ahí un vacío. Ese es otro tema fundamental que trabajaremos".
* "Vamos a continuar con las inmersiones en otros países para los mejores docentes en inglés y en saberes. También para los mejores directivos, seguiremos con esa motivación".
* "Continuaremos valorando a aquellos profesores de primero que nos demuestren que sus alumnos pasan a segundo sabiendo y entendiendo lo que leen". Vamos a darles bonificación".
* "Tenemos muchos problemas en conectividad. Vamos a insistirle al Gobierno nacional en que faltan más recursos. Aquí llegamos apenas a un 30% de cobertura, debido al tema presupuestal y de señal. Sin embargo, vamos a seguir avanzando en la adquisición de tabletas con contenidos pre-establecidos para que no se vean menguados los derechos básicos de aprendizaje de los niños".
Bicicletas
- "El martes montamos la mesa de movilidad, en la que están la Secretaría de Educación departamental, el Sena, que tiene un programa interesante para el mantenimiento de esos equipos. También la Policía que nos va a ayudar a articular en el departamento las ciclorrutas, ciclopaseos. Además, vamos a mostrar experiencias exitosas como la del colegio de La Plata (Palestina) que las usan para educación física y donde los niños grandes les enseñen a los pequeños a montar. Si el 40% de los rectores las usan y son exitosos, entonces por qué el otro 60% no lo hace. Vamos a hacer un reinventario,unas están en mal estado porque las usaron. Miraremos si las trasladamos a las secretarías de Educación para que las utilicen en actividades con otras dependencias".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015