JULIÁN GARCÍA
LA PATRIA | PALESTINA
Los profesores rurales de los 27 municipios de Caldas, incluido Manizales, que trabajan el modelo educativo Escuela Nueva le apuntan a fortalecer la política departamental educativa. Sus reflexiones sobre la ruralidad se concentraron en el encuentro anual que empezó el lunes y terminó ayer, en Palestina.
"Hace falta más apoyo del Gobierno y que se haga más visible este programa. Los microcentros, espacios de evaluación de la metodología, se han constituido en política departamental. La actual Secretaría de Educación de Caldas le está dando poder a las juntas municipales de la red, que son las que preparan estos microcentros", explicó Luis Alberto Serna, presidente de la Red de Maestros de Escuela Nueva.
La política educativa fue avalada por la Secretaría de Educación del Caldas, en la circular 058, que permite hacer los microcentros en horas de trabajo, antes eran extraclases.
Modelo
Escuela Nueva lleva 37 años formando a estudiantes de los colegios rurales de Caldas, en los componentes administrativo, capacitación, curricular y comunitario.
Las bondades de este modelo han sido replicadas en Chile, Cuba, Honduras y Vietnam. El año pasado la Secretaría de Educación de Antioquia manifestó su intención de implementarlo en los municipios del suroeste del departamento. El programa se complementa con Universidad en el Campo, donde los jóvenes de últimos grados cursan carreras profesionales gratis.
Luis Alberto explicó: "los alumnos trabajan en grupos de a seis, en mesas trapezoidales, cada uno toma un rol en la clase, relator, investigador, comunicador, controlador de tiempo".
42 maestros de rurales participaron de este encuentro.
De 1.070 sedes de las 165 instituciones educativas de Caldas, 925 son rurales, en las cuales laboran más de 2.500 docentes de los 5 mil vinculados en la planta territorial.
Rubén Darío Cárdenas, I.E. Félix Naranjo, San Diego (Samaná): El fortalecimiento de la alianza y la flexibilidad que se dan en las instituciones. Falta más apoyo de los entes territoriales.
Dora Liliana Muñoz, I.E. Naranjal (Chinchiná): Somos un modelo activo participativo y dinámico. Como en todos los modelos tenemos fortalezas y debilidades, falta más estructura en algunos microcentros. Tenemos el aval para trabajar cuatro microcentros al año.
John Alberto Ramírez, I.E. Santágueda (Palestina): Escuela Nueva está pensado para trabajarlo en área rural, permite el multigrado y es una pedagogía activa. No hay un reconocimiento nacional.
Alexánder Ossa, Alianza Escuela Nueva: Hay fortalezas en términos de cobertura, se puede transitar desde el preescolar hasta la universidad sin salir del campo. El modelo es flexible. Fortalecemos la gestión para que las escuelas tengan más recursos y que se consigan más aliados estratégicos.
María Araceli Castañeda, I.E. Antonio Nariño (Filadelfia): El modelo da la oportunidad a los jóvenes rurales a que permanezcan en el campo, se maneja un buen nivel académico y de liderazgo. Le hace falta más apoyo, trabajamos con pocos recursos.
Janeth Fabiola García, I.E. Hojas Anchas (Supía): Este modelo se basa en tres principios rectores. Con la alianza del Comité de Cafeteros se han fortalecido las instituciones. Que se actualicen las guías y se dé más apoyo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015