JULIÁN GARCÍA
LA PATRIA | CHINCHINÁ
Docentes de Chinchiná contaron que deben atender por las mañanas a los estudiantes que asisten desde el martes a las clases en la alternancia (modalidad que combina la virtualidad con la presencialidad).
La jornada académica para los educadores continúa por las tardes con los alumnos que reciben la enseñanza virtual, y cuyos padres de familia no han dado el permiso consentido para el regreso a clases presenciales.
“Toca también hacer las guías de trabajo y preparar material, no queda tiempo para compartir en familia, se nos duplicó el trabajo”, comentaron algunos educadores.
En los cuatro colegios urbanos de Chinchiná y en las tres instituciones rurales se han establecido grupos fijos de estudiantes que permanecen juntos a lo largo de la jornada, esto con el objetivo de vigilar y controlar posibles brotes de covid-19. No permiten las aglomeraciones y debe haber un distanciamiento de un metro entre alumnos.
Los docentes comentaron que no hay personal de aseo, y algunas sedes no están en óptimas condiciones para recibir el regreso a clases presenciales, el cual debe darse bajo el cumplimiento de la Resolución 777 del Ministerio de Salud.
Tiempo fijo
El tiempo de trabajo de los docentes no tiene cuestionamiento, pues la circular 107 de la Secretaría de Educación de Caldas reitera que las horas laborales no se deben afectar por motivos de la pandemia. Es decir que son 8 laborales, de las cuales 6 son en aula y 2 de planeación.
Esto también implica que el seguimiento a la labor docente debe ser flexible. Víctor Acosta, directivo del sindicato Educal, asegura que en las horas estipuladas está incluido el descanso. Hemos sido reiterativos con eso. Incluso la Secretaría de Educación lo reitera en la circular 107 y no es potestad de ninguna secretaría legislar sobre las dos horas de planeación”.
Acosta explica que si algún docente tiene inconvenientes con su jornada laboral por motivos de extensión de las horas trabajadas, puede poner su queja en la Procuraduría porque se incumple con la norma.
En la alternancia los docentes deben incrementar su carga laboral. Dicen que pasaron de laborar al día 8 horas, a 15 horas. Reclaman mejorar los espacios de trabajo y de dotación de implementos de bioseguridad.
Las normas
*La directiva ministerial N°10 del 16 de junio del 2009, indica: “la permanencia obligatoria de los docentes en la institución educativa debe ser de 30 horas efectivas semanales, en las que se incluye un período de descanso por cada día de la semana”
*La directiva ministerial N°16 del 2013, en su numeral 2, al referirse a los criterios para la definición jornada laboral de los educadores: “la determinación de actividades curriculares complementarias de cada docente hasta completar las 30 horas semanales de permanencia en el establecimiento, en las cuales está incluido el periodo diario de descanso…”
*La jornada laboral docente está dividida en dos: seis horas en la jornada escolar y el resto del tiempo en actividades complementarias, para completar ocho (8) horas, es decir que la asignación académica se debe cumplir dentro de estas seis primeras, pues las otras 2 no tienen esa destinación y sobre éstas solo puede hacer cambios el Congreso.
Son 8 mil estudiantes matriculados en Chinchiná. El transporte escolar rural está en la etapa de adjudicación por $682 millones 908 mil.
Foto | Julián García | LA PATRIA
Comienzo de presencialidad en el colegio rural Naranjal, en Chinchiná.
Pros y contras
I.E Santo Domingo Savio
Juan Mauricio Pinzón: Los estudiantes necesitan estar en interacción. No poseemos una planta física adecuada, tenemos grupos de 45 estudiantes.
I.E. Bartolomé Mitre
Luz Amparo Hernández, sede Francisco José de Caldas: Muchos niños no cuentan con las herramientas tecnológicas para acceder a las clases virtuales. Se nos duplicaron las funciones, faltan recursos de infraestructura y personal de aseo.
Viviana Gómez, sede Francisco José de Caldas: El regreso a clases sigue siendo muy complicado, no hay las condiciones adecuadas para retomar las clases, se necesita personal de aseo. El trabajo se duplicó.
Paola Mejía, sede Santa Juana: A los muchachos les hace falta socializar y volver a la vida normal. Los colegios no cuentan con los recursos suficientes para cumplir los protocolos de bioseguridad, no hay personal de aseo, por eso encontramos los salones sucios y desordenados. La alternancia duplicó el trabajo.
Heber Hernán Díaz, sede Santa Juana: Necesitamos volver a la normalidad, pero creo que las condiciones no están dadas para retomar las clases. La infraestructura del colegio no es la más adecuada, incrementaron los horarios de trabajo.
Germán Alberto Ladino, sede Santa Juana: Debemos rescatar lo que teníamos antes de la pandemia. La educación ha sido manejada con irresponsabilidad, la infraestructura no es la más adecuada para dictar las clases bioseguras. Se ha duplicado la jornada de trabajo.
Colegio San Francisco
Martha Cecilia Franco: La alternancia fomenta las relaciones interpersonales, se favorece el estado emocional de los niños y los procesos académicos. Mientras la pandemia no baje se pueden presentar contagios, pero si se atienden las medidas de bioseguridad la cosa puede ser llevadera.
Jheison Vergara: Con la alternancia se facilita el proceso de aprendizaje, podemos estar pendiente de los estudiantes y aclararles las dudas. Se nos duplica el horario de trabajo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015