Informe comercial | LA PATRIA
Se habla de Educación no formal desde 1967, cuando, en Estados Unidos, se realizó la Conferencia Internacional Sobre la Crisis Mundial de la Educación para darle la importancia a todo tipo de enseñanza de cualquier país. Otros términos se han sugerido, por ejemplo: flexible y no flexible, sistemática y asistemática, reglada, no reglada, regular, no regular. Sea cual sea su nombre es una actividad educativa organizada que certifica y acredita a las personas para ir en busca de un objetivo: Trabajar.
Aunque la Educación no formal no certifica para los ciclos escolarizados avalados por el Estado, satisface determinados objetivos que abren un abanico de posibilidades y prácticas especificas para quien decide educarse.
Listos para aplicar a un empleo
Según Luis Evelio Cárdenas, director de Aess Ltda, empresa de capacitación en seguridad privada, vigilancia, escolta, supervisores y medios tecnológicos, allí dictan cursos que duran entre 10 y 14 días aproximadamente, que van desde $330 mil en adelante. Señala que lo importante de este tipo de capacitación para la vida laboral es que preparan a hombres y mujeres de 18 años en adelante que inmediatamente se pueden ubicar en un trabajo, ya que quedan listos para aplicar a empleos en centrales de vigilancia privada, empresas que solicitan permanentemente gente capacitada, lo cual hace que quien se capacite allí consiga empleo más fácil, además estable y con todas las prestaciones de ley.
Hablar otro idioma abre más puertas
Marcela Echeverri, directora de Alianza Francesa Manizales, va más allá. Ella dice que se debe apostar fuerte por la formación de los futuros profesionales, en cuyas manos está el futuro de la sociedad colombiana, por lo que cree que hablar otro idioma los vuelve más competitivos.
Según ella, el diferenciador y valor agregado en la hoja de vida en el momento de encontrar empleo es el haber aprendido otro idioma. “Francia es el primer país extranjero empleador en Colombia, con más de 120 empresas, por lo que las posibilidades de encontrar empleo se multiplican”, señala.
Las exigencias en el campo de la investigación y del mundo laboral son cada vez más elevadas y hablar varios idiomas se convierte en mayores oportunidades para conseguir empleo.
El inglés es un pre-requisito normal para acceder a un puesto de trabajo, el francés marca la diferencia. Ambas son las únicas lenguas habladas en los cinco continentes. Las grandes empresas multinacionales francesas son las que más invierten en la economía colombiana, en campos como industria textil, alimentaría y explotación de hidrocarburos, energía, química, industrias mecánicas, servicios, distribución, construcción y medio ambiente, entre otras.
Beneficios de la educación no formal
-Favorece el proceso de maduración personal
-Potencia el autoconocimiento
-Facilita el proceso de inserción social
-Desarrolla en los jóvenes espíritu crítico ante el mundo que los rodea
-Constituye, a nivel laboral, una importante fuente de creación de empleo.
-Permite adquirir y acumular conocimientos y habilidades mediante las experiencias diarias y la relación con el medio ambiente.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015