LA PATRIA | Manizales
En Colombia son cerca de 350 mil maestros de colegios oficiales. Ellos están listos para comenzar mañana un paro que dejará sin clases a casi 9 millones de alumnos. Las exigencias de los maestros al Gobierno Nacional son 30.
"La base de las peticiones tiene que ver con plata", dice Alexánder Gómez, secretario del sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal). De acuerdo con el pliego, presentado el 28 de febrero pasado al Ministerio de Educación, hay siete puntos principales que agrupan los 30.
El primero, por ejemplo, tiene que ver con la política educativa, que incluye seis aspectos, entre ellos reformar el Sistema General de Participación (SGP) en la vía del fortalecimiento de los recursos para la enseñanza estatal.
Otros dos hablan de incrementar y garantizar las fuentes de financiación destinados a la educación pública a 7,5% del PIB y de reformar el SGP con el fin de fortalecer los recursos para educación oficial. Gómez señala que apenas se destina el 4% del PIB de preescolar a universidad. "Y solo el 2,6% si se miran solo primaria y secundaria".
En la convocatoria al cese, Fecode señala: “las negociaciones se han estancado en el punto económico, debido a la actitud del Gobierno que se resume en una frase: no hay plata”.
Inversiones
La ministra de Educación, Yaneth Ghia, en la rendición de cuentas en abril pasado, dijo que en los últimos seis años el incremento del presupuesto del Ministerio de Educación ha sido del 51%. "Pasando de $20,8 billones en 2010 a $31,5 billones en 2016. "Durante la vigencia 2016, la ejecución presupuestal fue del 99,07%". Indicó que a través del Sistema General de Participaciones, las entidades territoriales han recibido mayores recursos para la educación preescolar, básica y media. En 2010 recibieron $13 billones y en 2016 $18,8 billones. "Lo que representa un incremento del 44% en los recursos obtenidos".
Los otras seis exigencias de los maestros están relacionadas con la carrera docente, lo económico, la salud, las prestaciones, el bienestar y las garantías sindicales, laborales y de participación.
Exigen acatamiento de los apartes del Plan nacional de Desarrollo 2014-2018 sobre concurrencia de la Nación en el pago de las deudas a los maestros por diversos conceptos, existentes en los entes territoriales certificados, y el artículo de gratuidad de la educación pública.
Datos
En la rendición de cuentas vigencia 2016, presentada en días pasados por la ministra de Educación, Yaneth Ghia, expusieron puntos como los siguientes:
- "En 2016 se invirtieron cerca de $600 mil millones en el fortalecimientode la gratuidad educativa, $26 mil millones más que en 2015".
- "Desde que la educación es gratuita en Colombia, más de 8 millones de estudiantes se han beneficiado cada año".
- "$117.023 millones entregó el MEN para cofinanciar la alimentación escolar en Jornada Única".
- "$122.000 millones invertidos en becas para la excelencia docente".
- En ciencia: "$160 mil millones destinados para cuatro programas en 2017 y cuatro en 2018". "La meta es invertir $74 mil millones para beneficiar a 190 personas entre 2017 y 2018".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015