LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Era miércoles en la mañana y la neblina tapaba la vista hacia el Centro de la ciudad, desde la oficina de Guillermo Orlando Sierra. Desde el piso 12 de Torre Emblemática, inaugurada en el 2018, se ve la Universidad de Manizales y la historia de la ciudad.
El rector Sierra cumplirá en septiembre nueve años a cargo del centro educativo, de su crecimiento y de su calidad. Los retos no han cambiado, sigue apostándoles a la condición humana y a la inclusión.
"Quiero que todos se convenzan de que sí se puede, que cada día el reto se renueva, es una conversación permanente, de que cada amanecer es amanecer y no un día repetido, actuar de manera distinta. El otro reto es cómo hacer que todos quepamos en una universidad porque lastimosamente en el país se cree que lo único para que quepamos es el tema económico, esa es la gran trampa, porque creemos que cabe el que tiene dinero. Cómo hacemos una política pública para que quepamos, cómo hacer un aula para lo distinto y no para lo homogéneo".
El otro desafío es la sosteniblidad, que Guillermo Orlando entiende como desarrollo de conocimiento, la ruta de la Universidad se dirige hacia una investigación para nuevos y renovados pensamientos que aporten en los posgrados.
"Colombia necesita pensamiento, cuando uno piensa hace abstracción y toma distancia. Si uno no se descentra se pierde y el país aún no se ha descentrado. Es hacer un cemento con sentido, cómo hacer que cada piso hable".
Calidad
El viernes pasado la Universidad recibió la notificación del último programa de pregrado que faltaba por acreditar: Medicina y hace dos meses renovaron la acreditación institucional por seis años.
"En 1999 ingresaron al sistema nacional de acreditación y el primero fue Psicología, en todo el país. Hemos logrado la acreditación institucional, acreditamos un doctorado y tres maestrías, y una de ellas virtual".
El rector agrega: "Entre mejor se mire en el espejo mejor compone el peinado, en el fondo es muy clave que entendamos que el protocolo es una condición humana que es perfectible. El gran mensaje es que todos los trabajadores, estudiantes y docentes son mejores seres humanos".
Infraestructura
Este semestre acabaron las labores en la biblioteca, la unieron con el segundo nivel, con lo que era la antigua aula máxima. También se conecta con un jardín para crecer en unos 1.500 metros.
"Modificamos la lógica de servicios y creamos unos sectores que funcionan como centro de estudios, centro de práctica y para sesiones de clase. Fortalecimos el trabajo de los referencistas que son profesionales especializados en áreas que permiten a los investigadores tener actualizados los estados del arte".
En el antiguo estudio de radio y de televisión construyeron tres aulas con capacidad para 60 personas cada una. Adecuaron las terrazas del edificio histórico, techaron un paso peatonal y controlarán con torniquetes el ingreso de estudiantes.
"Hemos hecho dos obras puntuales. Sacamos la Universidad e hicimos una glorieta nueva que se conectará con un bulevar hacia Mercaldas, los diseños los donamos a la Alcaldía. Ese bulevar conecta al punto de salida hacia el deprimido que construirán".
Movilidad académica
"Un convenio no se le niega a nadie. En muchas instituciones vivían firmando convenios, pero yo soy un convencido que hay convenio cuando hay rostro. En la medida en que un profesor sale y vuelve ese convenio tiene rostro. Ha llevado a que se privilegie las investigaciones en alianza con otras U y con otros países".
Eso hace que los muchachos vayan anclados con una propuesta de investigación que de alguna manera les resuelve las inquietudes frente al futuro que van a actuar.
Escalafones
"Los escalafones son las mediciones que se hacen de lo humano, según la regla que uno use, y hay reglas que a uno le convienen más. Si bien un ránking no define nada, termina siendo un observador externo que te permite tomar decisiones frente a lo que haces. Cuando el Ministerio de Educación creo el MIDE se encartó porque usó una misma regla para medir lo distinto, el hecho de la región cambia todo. Si nos midieran como alianza SUMA el ránking sería mucho más benéfico".
Generación E
"Aportan muy poquito, porque de hecho no pagan la matrícula completa, pagan el 75%. Es parte de la percepción equívoca que tienen algunos estudiantes de la pública. Ellos vienen a los programas en donde no tengo ningún tipo de demanda, cupos llenos. En la parte social sí tenemos un aporte distinto, porque tienen convicciones de lo que quieren en la vida".
Proyección
"Tengo proyectado fortalecer doctorados adicionales en administración, derecho y psicología. Queremos crecer en programas relacionados con la ingeniería y la inteligencia artificial, en analítica de datos. Queremos fortalecer las áreas de salud con programas de especialidad clínico-quirúrgica, medicina familiar e interna, ortopedia, psiquiatría y pediatría. También tendremos un híbrido entre ciencias sociales y de la salud, pensando en gerontología".
"No podemos hacer un campus hasta que la señora de la tienda no se dé cuenta que hace parte del campus. Es un entorno en el que todos somos docentes universitarios, todos tenemos esa función: cuidamos y formamos".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015