LA PATRIA | Manizales
En Manizales, de acuerdo con la exposición del arquitecto PhD Jorge Humberto Arcila, se habla de ciudad universitaria desde 1927. El profesional y otros participantes en el Primer foro campus ciudad consideran que faltan políticas que articulen la academia con la administración pública.
El decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Jhon Camilo Cifuentes, concluye que no necesariamente el tener muchas universidades lleva a ser una ciudad universitaria.
“El foro es un espacio de inclusión para percibir lo que nos falta en ese sueño de campus. Faltan desarrollos como el de infraestructura y quedan más retos. La Administración nos debe señalar al línea”.
Lo físico
LA PATRIA habló con el arquitecto Jorge Humberto Arcila,quien expuso el espacio público en la una ciudad universitaria:
- ¿Ha crecido la ciudad teniendo en cuenta a las universidades?
No. Ese no ha sido el propósito de planeamiento de la ciudad. Las universidades han crecido con independencia de lodeterminado por planeamiento.
- ¿Y han crecido las universidades teniendo en cuenta la ciudad?
Por supuesto. La naturaleza de la academia es una reflexión que determina las operaciones proyectuales de sus sedes, de sus campos y de sus relaciones con el espacio urbano, es decir,pensar en las condiciones de esa conectividad.
-¿Es decir, en el POT no se han tenido en cuenta a las universidades?
Todo parece indicar, pues de todas maneras el POT está en revisión, pero es bueno que el ente municipal retome un poco esta historia del concepto de ciudad universitaria que aparece desde 1927 y mire cómo puede reestructurar esa declaración que hizo en el 2003 de vincular todo el sistema universitario al ordenamiento del territorio. Incluso en muchos momentos se habló de un propósito en la esfera de lo público de avanzar sobre un distrito universitario, pero eso se quedó en la intención. Es bueno que si la ciudad va a entrar de fondo en esto avance en el concierto nacional en un distrito universitario.
-¿Cuáles son las condiciones físicas, arquitectónicas para una ciudad universitaria?
Justamente el reclamo está en que las universidades puedan vincular al ordenamiento del territorio aunadamente un instrumento de planificación que puede ser un plan de regularización y manejo del espacio público para la ciudad universitaria como lo hizo Bogotá. Se vincularían las públicas y privadas para determinar dentro de una serie de factores comercial, social, económico, financiero y espacial laposibilidad de articular una estructura sólida que le décredibilidad a los usuarios del país que quieran estudiar aquí.
-¿Entonces, sería necesario corregir algunas obras civiles de la ciudad para mejorar la movilidad estudiantil?
Lo que pasa es que la ciudad va creciendo y el parque automotor también, y las vías deben ser acordes con esa exigencia poblacional. En ese orden de ideas la tarea no está terminada, seguramente se requerirán más. De hecho en este momento hay procesos en torno a mejorar problemas de movilidad vehicular, pero se debe mirar con más detenimiento la movilidad peatonal.
-¿Las obras en las universidades si van en armonía con el paisaje natural y arquitectónico de Manizales?
En principio sí. Las universidades suelen ser cuidadosas en eso. No quiere decir que todo quede como se quisiera porque siempre están sujetas a contradicciones. En general hay un buen sentido de respetar el paisaje urbano, potenciarlo. En mi caso en la Universidad de Manizales eso fue determinante en el diseño y la planificación.
-¿Que haya muchas universidades no quiere decir que hay una ciudad universitaria?
Hay que pasar de la cantidad a la calidad, en términos de articulación. No por tener muchas universidades es una ciudad universitaria en el sentido de lo que demanda la visión de unaciudad de hoy.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015