ANDRÉS RODELO
LA PATRIA | MANIZALES
LA PATRIA llama a Leidi Gil Vargas, profesora de la escuela Herveo, en la vereda El Páramo, de Marulanda. Ella es licenciada, tiene nivel salarial 2 y ninguna especialización, maestría o doctorado (ver lo pactado en el info).
Esto la ubica con un salario de $1 millón 768 mil 850 en el escalafón del Decreto 1278, que establece las condiciones laborales de los maestros nombrados después del 2002, como ella.
“Es muy poco”, dice de su salario. “Uno asume mucho gasto. Soy de Salamina, debo costearme los desplazamientos de un municipio a otro. También la alimentación. No comparto ese acuerdo”, agrega.
El pacto lo firmaron el Ministerio de Trabajo y las centrales obreras CUT, CGT y CTC. Para implementarlo se expidieron los decretos 983, 982 y 980 del 9 de julio. Las medidas determinaron un aumento salarial del 6,75% para los trabajadores estatales. A los docentes les incrementaron dos puntos porcentuales más negociados en el paro del 2015 para un total de 8,75%. Igualmente para estos: bonificaciones y el incremento retroactivo del primer semestre del año que deberá cancelarse el 30 de julio a más tardar.
Wilson García, del Sindicato de Educadores Unidos por Caldas (Educal), dice: “Es una política residual, mezquina en materia de salarios. El Gobierno lo hace para enviar el mensaje a la sociedad de que solo estábamos peleando por los salarios y luego volveríamos a clase, pero seguimos en paro. Es un acuerdo que firman unas centrales y un sector de la CUT, pero el sector que yo represento, el del Polo y Jorge Enrique Robledo, no lo avalamos”.
Educal está adscrito a la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). Ante esto, se le preguntó si existe división, falta de voluntad al recoger las exigencias de los empleados estatales y procurar acuerdos que satisfagan a todos. “No hablemos de división. La CUT sigue siendo nuestra central, la defendemos. Las discusiones deben ser internas. Simplemente la negociación estaba muy difícil, la crítica la centramos al Gobierno por su actitud mezquina”.
Rafael Cuello, secretario general de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), menciona: “Este Gobierno está de salida. Ya Santos conquistó la paz, el Nobel. Ya nadie se lo puede quitar. Por eso no le importa y nos da este incremento salarial miserable. Seguiremos protestando”.
Continúa
El paro nacional de educadores cumple hoy 23 días hábiles.
Opinan
Gladys Ramos, profesora del colegio Estambul, de Manizales
El incremento es un logro, pero no lo que merecemos. Seguiremos luchando.
Héctor Fabio Valencia, profesor del colegio Fe y Alegría La Paz, de Manizales
Aspiramos a más. Se aplicó un incremento, pero no estamos satisfechos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015