LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Hoy comienza el segundo día cese de actividades de maestros en Colombia, en lo que llamaron una jornada de desconexión de 48 horas que se centra en peticiones con el propósito de mejorar la educación.
En un foro virtual con senadores, expertos en salud y en legislación laboral explicaron ayer las razones de reclamar más recursos para la educación pública, el cumplimiento de los pliegos de peticiones del 2019 y la no alternancia educativa.
Si volvieran a plantar otra movilización, Rubén Darío Marín, padre de Daniel, los apoyaría. Su hijo estudia en el colegio San Luis Bautista de La Salle (Manizales) y no enviaría a su hijo al aula presencial con esta pandemia.
“Si el hijo mío me pierde el año, yo no tendría ningún problema porque primero está la salud. Si hay protestas para que los niños no vayan al colegio yo estoy de acuerdo”, comenta Rubén Darío.
Los docentes también confirmaron el apoyo a la minga indígena concentrada en Bogotá y la movilización en el paro nacional, que en Manizales será a las 10:00 a.m. desde el Parque del Agua. La protesta nacional, convocada por las centrales obreras, es movida por el derecho a la vida, la paz, la democracia y la negociación del pliego nacional de emergencia.
Jorge Guevara
Senador Partido Alianza Verde
En educación hemos perdido casi $195,4 billones, casi un presupuesto nacional. Queremos que el Gobierno cumpla el acuerdo y nos devuelva el Sistema General de Participaciones porque así tendremos recursos para la canasta, el transporte, para tener lo que nos quitaron: el profesor de música, de danzas, de educación física.
Wilson Arias
Senador Polo Democrático
Han dicho que el presupuesto de la Nación se va para educación, pero es falso. Para deuda pública se van $71 billones, de un total de $314 billones y los dueños de las deudas son los banqueros. Por eso hay poco dinero para la educación.
Carolina Corcho
Vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana
En estudios, los niños y niñas mayores de 10 años se comportan como los adultos en nivel de transmisibilidad del virus. Prima el principio de precaución y se tiene que asumir que sean transmisores del virus y aumento de la mortalidad.
Carlos Rincón
Asesor juridico de Fecode
Fecode radicó solicitudes para corregir los yerros presupuestales que se aprobaron ayer (lunes). Pasó de $43 billones a $58 billones, un aumento del 35,9%, eso no alcanza. El SGP en solo educación aumentó $1,1 billones, es decir que pasó de $25,7 billones a $26,8 billones. Está desfinanciada la educación, pues el aumento en educación se fue para el Icetex.
Responde el Ministerio
El Ministerio de Educación indicó en un comunicado que califican como positivo el balance del cumplimiento de los acuerdos del 2019 con Fecode. Entre ellos menciona:
*Expedición del Decreto 1236 del 14 de septiembre de 2020, relacionado con el fortalecimiento de las Escuelas Normales Superiores.
*Se aprobó una nivelación salarial para docentes y directivos docentes de 4 puntos porcentuales adicionales al incremento general.
*Se creó la bonificación pedagógica a los docentes o directivos docentes que se paga una sola vez al año y constituye factor salarial. En 2018 fue del 6 %, en 2019 del 11 % y en 2020 del 15 %, al cumplir un año continuo.
*El Plan Nacional de Desarrollo destinó $1 billón para el pago de la sanción por mora de cesantías y con base en ello ya se ha logrado el reconocimiento a 23 mil maestros que tenían pagos pendientes.
*Se realizó la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF) y se emitieron los actos administrativos de ascenso y reubicación salarial de los docentes y directivos.
*En 2019 más de 10 mil docentes fueron apoyados para desarrollar diversos programas de formación continua. En 2020 se adelanta una convocatoria para apoyar la formación de 3.250 docentes y directivos para que cursen programas de diplomado, 300 cupos para estudios de especialización para docentes licenciados o profesionales, 950 cupos para estudios de maestría y 100 cupos para estudios de doctorado.
*Han destinado $88.880 millones a todas las secretarías de Educación de los Departamentos, Distritos y Municipios certificados en educación, para que sean invertidos en las sedes educativas, generando condiciones para implementar los protocolos de bioseguridad para toda la comunidad educativa.
El recorrido
Saldrá a las 10:00 de la mañana desde el Parque del Agua, irá por la carrera 23 hasta el Instituto Universitario en la Avenida Santander y luego retomarán la Santander con sentido hacia el Centro, por la carrera 22 hasta la Plaza de Bolívar.
Peticiones del paro nacional
1.Intervención del Estado del sistema de salud para garantizar la atención en la pandemia.
2.Renta Básica de emergencia de por lo menos un salario mínimo legal vigente por seis meses para 30 millones de personas en condición de pobreza, vulnerables y afectadas por la crisis.
3.Defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesanal, campesina) y el empleo con derechos. Defensa de la soberanía y la seguridad alimentaria.
4.Apoyo al sistema educativo público dirigido a garantizar la matrícula cero en las instituciones de educación superior pública.
5.Tener acciones diferenciadas y específicas para garantizar la plena vigencia de los derechos de las mujeres y de las diversidades sexuales durante la emergencia.
6.No privatización de la red de transporte en oleoductos de Ecopetrol.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015