LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
El lunes 25 de este mes comenzará la alternancia en 25 colegios de Manizales, 7 públicos y 18 privados y este anuncio no caló bien en la comunidad educativa. Profesores se oponen a este inicio.
Desde el Sindicato de Educadores Unidos de Caldas (Educal) manifiestan que no hay garantías para volver a las aulas presenciales. El dirigente sindical Iván Andrés Rodríguez expresa en un comunicado que no están de acuerdo, y piden a las secretarías de Educación no convocar ni a docentes ni a estudiantes a la presencialidad.
La razón principal: no hay protocolos aprobados ni recursos que garanticen los protocolos de bioseguridad en cada sede educativa.
"Desde Educal hemos solicitado la agenda de discusión con secretarías de Caldas y Manizales para exigir el compromiso inmediato de estos entes territoriales", expresa Rodríguez. Al llamado le suma que ningún docente con comorbilidad y mayor de 60 años puede asistir al aula presencial.
Otras razones agrega Víctor Acosta, directivo sindicalista. Comenta que no saben qué entidad aprueba los protocolos de cada colegio, además no se prioriza el principio de precaución de mantener a los estudiantes y maestros en virtualidad, ni se tiene en cuenta el comportamiento de la pandemia y ni el cronograma de vacunación.
No es momento
Víctor Acosta reflexiona sobre otro punto: la calidad educativa. "Podrían ser más los atrasos educativos porque los estudiantes avanzan diferente: los presenciales y los virtuales. Se repite el mismo tema en un día".
Se refiere a que los docentes estarían en alternancia durante tres horas y en las otras en virtualidad, lo que implica que deban desplazarse hasta la casa. "Si al docente le pasa algo en esos desplazamientos quién responde".
Una maestra indica que la idea de regresar a las aulas en alerta roja en UCI no es responsable, ni atiende a una política de salud pública. "Si los adultos no respetan los protocolos sanitarios básicos, que le pueden pedir a los niños que están en un proceso de formación y menos a los adolescentes que andan en una etapa de negación absoluta entonces creo que es una decisión para otro momento", piensa la profesora.
Otra docente expresa: "Considero que es una irresponsabilidad, si somos conscientes de la gravedad del momento por el cual estamos pasando, no sólo porque lo primordial es preservar la vida, también porque el sistema de atención en salud se encuentra en crisis."
Andrea Laverde, mamá de un estudiante de primaria del Instituto Universitario duda del anuncio: "Aún no siento que sea momento de volver a las aulas. Si bien la virtualidad representa un reto enorme, más después de tantos meses en el hogar, me preocupa enviar a mi hijo al colegio".
Las medidas
La Secretaría de Educación de Manizales anunció que el lunes 25 de este mes empezará la presencialidad escolar en modalidad de alternancia, es decir unos días virtuales y otros en aula física.
El secretario de este despacho, Francisco Vallejo, aclaró que el acudiente del estudiante será quien determine la modalidad de estudio para su hijo. Durante dos semanas rectores y docentes planificarán y estructurarán la modalidad de estudio de alternancia que determinó la Secretaría.
La planeación de los colegios empezó desde ayer, en la que están enlistados para comenzar 25 instituciones entre privadas y oficiales. Los protocolos de bioseguridad deberán ser aprobados por el Consejo Directivo de cada institución.
"Los protocolos son revisados por el Comité de Alternancia y por un delegado de la Secretaría de Salud. Verificamos si cumplen o no. Se enviaron $200 millones entre octubre y noviembre para hacer atender con los protocolos. Hubo una comisión de rectores para la distribución de ese dinero", expresó el secretario
En enero entregarán dotación por $284 millones, y para los que iniciarán alternancia el presupuesto es de $1.700 millones. Sobre las dudas de riesgos laborales sobre desplazamientos de los maestros indicó que la Fiduprevisora es la responsable de estos dineros de ARL.
"Lo importante es que iniciemos porque es darle la estocada a los que no quieren estudiar. Será una catástrofe educativa por la cantidad de estudiantes que se irá y por los maestros que van a sobrar. Si no hay personas que vayan a cine pues hay que cerrar los cines. Hay 1.500 estudiantes que no faltan en Manizales, son 50 maestros menos. No hemos llegado a los 40 mil matriculados". El año pasado la meta fue de 41 mil.
También continuarán con el programa Mi escuela en casa y esperan que desde el primer día de clases se cuente con la ejecución del contrato del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
La Secretaría de Educación aseguró que adquirieron 250 computadores portátiles y 120 pizarras digitales para afianzar y fortalecer la educación virtual en Manizales.
Trabajo en la RAP
Foto | Cortesía RAP | LA PATRIA
Desde ayer hasta el 22 de este mes, en plena semana institucional, los docentes del Eje Cafetero se capacitarán en la implementación del Sistema Educativo 4.0 que lidera el secretario Francisco Vallejo. Es un compromiso de las secretarías de Educación de Caldas, Risaralda, Quindío, Pereira, Dosquebradas y Armenia para integrar la educación regional con el apoyo de la Región Administrativa de Planificación (RAP). Se enfocarán en fortalecer la virtualidad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015