Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
El paro nacional de maestros de colegios públicos continuará hoy con marchas. La movilización en Manizales comenzará a las 9:00 a.m. en El Cable, irá por la avenida Santander, la carrera 22 y llegará a la Plaza de Bolívar. En La Dorada se concentrarán delegaciones del oriente de Caldas.
El cese tuvo su primer día ayer con el fin de protestar contra asesinatos y amenazas de docentes. "A eso le sumamos la intensión de Gobierno nacional para privatizar la educación, la implementación de la Jornada única sin los requisitos adecuados y el incumplimiento de los acuerdos del 2019".
El Gobierno Nacional, por su parte, rechazó las acciones que atenten contra la vida, seguridad e integridad de los educadores.
"Igualmente, continuamos avanzando significativamente y de manera concertada con FECODE en el cumplimiento de los acuerdos suscritos en 2019, que fueron objeto de la tercera sesión del Comité de Seguimiento celebrada el pasado 22 de enero".
Son cerca de siete millones de estudiantes, entre ellos alrededor de 140 mil de Caldas, que están sin clases desde ayer.
Por puntos
El Ministerio de Educación (MEN) insiste en que ha cumplido con los acuerdos. Darío López, presidente de Educadores Unidos de Caldas (Educal) cree lo contrario:
1. Traslados por seguridad
Del Gobierno
MEN: "Regulación de los traslados por seguridad (amenaza o desplazamiento) con un enfoque de derechos para garantizar la vida, la seguridad y la integridad de educadores y sus familias, la cual incluye orientaciones a gobernadores, alcaldes y secretarios de Educación para la oportuna atención de los requerimientos de los educadores".
Del sindicato
Educal: "Ese comité lo que hace es conversar, que es muy distinto a negociar. Lo que necesitamos es resolver los problemas puntuales de cada puntuales de cada maestro, dirigente".
2. Protocolo de alertas
Del Gobierno
MEN: Protocolo de alertas inmediatas que permite escalar y atender a través de las entidades estatales las denuncias de hechos que presenten los educadores y consideran que les vulnera sus derechos a la vida, la seguridad y la integridad.
Del sindicato
Educal: "Existen esos protocolos y las normas también, pero la realidad es que siguen matando. En Caldas el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) recibió llamadas amenazantes esta semana. Cada vez tenemos más asesinatos, como hace 15 días en el departamento de Arauca, donde mataron a una maestra. Y siguen amenazados los directivos sindicales de Cauca y Nariño.
3. Protección
Del Gobierno
MEN: "Entidades del Estado como Procuraduría, Fiscalía, Policía, Ministerio de Interior, Ministerio de Educación, Unidad Nacional de Protección y Fecode han articulado esfuerzos que permiten implementar acciones de protección rápidamente para brindar plenas garantías y respeto a la vida y seguridad de los educadores".
Del sindicato
Educal: "La protección es de nombre, en realidad no opera. Los de Cesar, Santander, La Guajira, Nariño, Cauca, que hacen parte de esas juntas, son amenazados y no tienen garantías. Hacen estudios y lo que hacen es levantar los esquemas. Aquí solo hay uno con esquema, a pesar de que el año pasado recibimos amenazas de las Águilas Negras".
4. Salud
Del Gobierno
MEN: Se creó la Comisión Nacional de Seguimiento a la prestación del servicio de salud, que ha permitido identificar debilidades, oportunidades de mejora en la prestación del servicio y el déficit de algunas especialidades médicas en el país. Paralelo a ello, la Fiduprevisora inició la implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST del Magisterio Colombiano.
Del sindicato
Educal: "Esa era una expectativa, pero la experiencia nos dio otra cosas. En una reunió en Pereira asistieron las ías, el Ministerio, la Fiduprevisora, se levantaron actas y no se cumplen. El servicio de salud y las prestaciones sociales están más caóticos".
5. Dignificación
Del Gobierno
MEN: "Se otorgó la nivelación salarial de tres puntos porcentuales adicionales al incremento general de salarios para todos los docentes y directivos docentes estatales para la vigencia 2019 y hasta el 2022. Se creó la bonificación pedagógica con incremento gradual que constituye factor salarial, reconociendo un 6% en 2018, el 11% en 2019 y 15% en 2020. Se tienen programas de formación docente en pregrados y posgrados, a través de un fondo con más de $34.000 millones. Se realizaron los encuentros deportivos zonales y el encuentro cultural y folclórico del magisterio; se realizó y publicó la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF), y las Entidades Territoriales publicaron el listado de ascenso y la reubicación salarial de los docentes.
Del sindicato
Educal: "Se ha hecho muy poco, por el contrario se ha reducido. El Centro Democrático lo que hace es desprestigiar la labor de los docentes, para Uribe somos enemigos que adoctrinamos mentes y ciudadanos".
6. La financiación
Del Gobierno
MEN: Se creó la Comisión de Alto Nivel para la elaboración de una propuesta de reforma constitucional del Sistema General de Participaciones para la financiación de la educación y que contribuirá a fortalecer y mejorar la calidad de la educación de manera progresiva y sostenible, acorde con las particularidades de los territorios y como posibilidad de avance en el cierre de brechas y generación de condiciones para el logro de la equidad.
Del sindicato
Educal: "El 29 de febrero vence el plazo para consensuar el proyecto. Fecode ya lo radicó en el Ministerio. La idea es que se logre con el MEN y Fecode, de lo contrario entraremos a un paro nacional indefinido.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015