LA PATRIA | Manizales
El reto en educación, a la luz de los análisis, es pasar de un sistema de bajo o regular desempeño a uno bueno. ¿Colombia está peor que antes, igual o mejor? Santos prometió el país más educado de Latinoamérica al 2025. Habrá que ver si su aporte, en estos ocho años, sirve de plataforma para tan ambicioso objetivo.
En su segundo periodo puso énfasis en la educación. Y para demostrarlo hizo un acto de posguerra. El presupuesto militar ($31,6 billones) quedó por debajo del educativo ($37,5 billones), que a su vez en el 2010 era de $20,8 billones.
Sin embargo, a diferencia de otros gobiernos dejó para presentar a última hora la reforma al Sistema General de Participaciones (lo hizo la semana pasada), algo vital para asegurar aumentos acordes con las necesidades.
Ocho años son suficientes para mostrar resultados en cualquier sector. O sea, no hay disculpa. Este Santos se la jugó, en varios frentes, todos con impacto en Caldas.
El país, ante la descomposición social en la juventud, pedía jornada única, algo que estaba desde la Ley General de Educación de 1993. En el 2015 comenzó en el país. Hoy están 928.269 estudiantes en 2.281 colegios.
Muchos planteles no estaban preparados para recibirla. Esto motivó al sindicato Fecode y a Educal, su filial en Caldas, para decir "Jornada Única sí, pero no así". Falta en infraestrcutura, alimentación, docentes y servicios públicos.
Los pilos
Otro plan de gran calado es Ser Pilo Paga, que tiene a 40 mil jóvenes de escasos recursos financiados para ir a universidades de alta calidad, públicas o privadas. En Caldas son 400 pilos, al 2017.
Las U. públicas pusieron el grito en el cielo por considerar que son recursos estatales que en su mayoría terminan en las privadas, justo cuando las oficiales denuncian un desfinanciamiento histórico. La discusión sigue abierta y le tocará afrontarla al nuevo gobierno.
Según la Nación, las U. aumentaron su cobertura. Caldas, por ejemplo, de 32.810 estudiantes, en el 2010, pasó a 44.326 al 2017. También reporta que en ocho años distribuyó $26 billones para inversión y funcionamiento.
Reparaciones
Las sedes de los colegios se caen. En Caldas hay planteles de 50, 60 años y hasta centenarios. El Gobierno creó en el 2014 el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) para atacar un déficit en obras del 60%.
La Alcaldía de Manizales y la Gobernación le han sacado jugo con proyectos oportunos. 21 sedes son construidas en municipios, con plata de la Nación, Departamento y municipios.
El total en Caldas, incluida su capital, es cercano a los $160 mil millones para obras escolares.
Mejoría
Otro reto es la calidad, ya hay algunos logros. Los estudiantes en las pruebas Saber 11 del 2017 conservaron el nivel de los del 2016. En las Saber 3º, 5º y 9º, subió el desempeño en matemáticas y lenguaje.
El país quedó muy mal en internacional de Pisa 2012. De 65 países solo superó a Perú, Indonesia y Catar. En el 2015 mejoró. Fue uno de los tres países que mejoró en todas las áreas.
También surgió en el país el Índice Sintético de Calidad para medir progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar. Hernán Patiño, de Educal, dice que siempre es crucial que midan a los maestros. Reiteró que los gobiernos deben brindar garantías salariales, laborales, capacitaciones para dignificar la labor.
Ceses sin parar
Los choques entre Gobierno y maestros son constantes. En todos los años de la administración Santos hubo paros.
María Fernanda Campo, ministra 2011-2014, los vivió. A Gina Parody le tocó, entre otros, uno de 15 días. Y Yaneht Giha, enfrentó 4, tres este año, y el de 26 días hábiles del 2017 con consecuencias actuales.
El salario, por lo general, emerge como factor común. En los últimos años también es recurrente la salud y la evaluación docente.
La seguidilla de ceses se mueven con base en 24 acuerdos que permitieron levantar el del primer semestre del año pasado. Que la Nación no ha cumplido, dice Fecode. "18 ya se cumplieron o están próximos a cumplirse y el resto está en proceso de cumplimiento", recuerda Giha.
Lo más seguro es que varios puntos de estos prolongarán el choque maestros-Presidencia. También podrían marcar avances, permanencia o retrocesos en un sector que como el educativo urge convertirse en sello garantizado de progreso.
Algunos datos
- 60 millones de textos escolares y libros de literatura en los colegios y bibliotecas.
- Un PC o tableta por cada 4 niños, mientras en 2010 eran 24 niños por computador.
- 109.000 maestros responsables de 2 millones 300 mil niños mejoran prácticas pedagógicas, anualmente, con Todos Aprender.
- 7.000 maestros han hecho maestrías gratis en U. con Beca para la Excelencia Docente.
- 23.672 aulas están entregadas o en construcción. 1.719, en contratación.
- 1.771 nativos extranjeros han apoyado a docentes en enseñanza de inglés en 9º, 10º y 11º, con Colombia Bilingüe
- En 2010, 19 instituciones de educación superior contaban con acreditación de alta calidad. Hoy son 52 y 1.224 programas.
* Datos de la Presidencia de Colombia.
Marleny Aguirre Chica*
Obviamente en el marco del proceso de paz, el sector educativo tuvo gran relevancia con el gobierno de Santos. Aumentar el presupuesto en educación, lograr gratuidad e implementar los programas de Cero a Siempre y Ser Pilo Paga muestran un avance en el sector.
Podría decirse que de lo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, se logró impulsar la educación inicial, además aumentar la cobertura y permanencia, buscando hacer realidad el propósito del plan de desarrollo “Una Colombia en paz, equitativa y educada”.
Pese a lo anterior y en honor a la verdad, obviamente se inició un recorrido en el que aún tenemos muchos pendientes. No logramos ser el “país más educado de la región”; tenemos que hacer de la calidad académica una constante en el sector educativo; aunque haya aumentado la cobertura y permanencia, los datos demuestran que el sector público decreció; no se logró implementar la jornada única; el bilingüismo en instituciones que no tienen profesores de otra lengua diferente al español es un imposible. En fin, el balance muestra un avance que implica la construcción de un nuevo camino.
Grandes retos se tienen hoy en educación; el mayor de ellos, garantizar la construcción y consolidación de una sociedad en paz. Esto implica una nueva mirada a la educación, una nueva concepción de lo educativo desde la calidad académica, la garantía del bienestar de estudiantes y docentes. Estamos un poco lejos; países como Finlandia conciben la educación como el eje central de desarrollo social, económico, político y cultural; sus apuestas siempre se encaminan hacia lo educativo. Claro que tenemos unas condiciones diferentes, la extensión geográfica, la población, el ingreso per capita, en fin, muchos factores en contra.
Sin embargo, podríamos comenzar por acciones que estén a nuestro alcance; un ministro de educación que conozca el sector público, que haya participado en procesos educativos públicos, ya sea como docente o discente, que tenga clara la relación y la diferencia entre didáctica, pedagogía y educación, que conozca de primera mano o esté dispuesto a conocer in situ las necesidades del sector público en todos los niveles; qué gran acierto sería para Colombia tener un ministro de educación que tenga la formación y el conocimiento para proponer y evaluar políticas educativas. Obvio, lo anterior permitiría consolidar y fortalecer el rol social tanto del profesor y del alumno. En últimas, liderar proyectos educativos significa asumir el reto de mejorar las condiciones de maestros y estudiantes, no solo en lo económico, sino en lo político y cultural.
* Decana Facultad Ciencias de la Educación
Universidad Libre
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015