Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
Dice la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode): "El Gobierno Nacional asegura estar cumpliendo con los acuerdos firmados con Fecode el 16 de junio de 2017. Eso no se observa".
Responde el Ministerio de Educación: "El Gobierno nacional, y por supuesto el Ministerio de Educación, hemos venido cumpliendo cada uno de los puntos pactados en el acuerdo colectivo suscrito con Fecode el 16 de junio del año pasado, después de 37 días de paro".
El distanciamiento llevó a que Fecode ordenara ayer un nuevo paro, el cual está convocado para el miércoles 21 de febrero, es decir, apenas un mes después de iniciar el año académico. La consecuencia más grave es que de nuevo ocho millones de estudiantes se quedarán sin clase, de ellos cerca de 140 mil en Caldas.
En el primer semestre del año pasado hubo un cese que duró 26 días hábiles, los cuales se recuperaron, en el segundo semestre, en sábados, festivos, la semana de receso de octubre y en diciembre.
La Federación expone como puntos críticos: salud y Jornada Única. Además: "La pretensión de extender el proceso de ascenso o reubicación para los docentes del estatuto 1278 hasta 2021; y retornar a la represiva evaluación de competencias, que Fecode derrotó en 2015. Así como, la dilación para adelantar una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP) que asegure suficiencia de los recursos al sector.
La ministra, Yaneht Giha, indica que este año, el salario de los profesores subirá tres puntos por encima del aumento que se decrete para los demás servidores públicos.
"Además, empezarán a recibir, en diciembre de este año, una bonificación anual equivalente al 6% de su asignación básica".
Igual para hoy está prevista la reunión que cada dos meses tienen Ministerio y Fecode para hacer seguimiento a los acuerdos.
Salud y Jornada Única
Insiste Fecode
1.
"El servicio de salud del magisterio, a pesar de contar con nuevos contratos que incluyen nuevos términos, es calamitoso. A los docentes les niegan los servicios, hay municipios del país sin cobertura en atención y resulta imposible conseguir citas con especialistas. Esto sucede ante la anuencia de la Fiduprevisora y del Ministerio de Educación".
2.
"El decreto 2105 de 2017, que se supone regula la Jornada Única, sin embargo, ocasionó todo lo contrario. Inestabilidad laboral para educadores, hacinamiento en aulas, cierres de jornadas tarde, son sólo algunas de las nocivas consecuencias. El Plan de Alimentación Escolar que debería estar funcionando desde hace varios días, para algunas regiones sólo se implementará hasta mediados de mes".
Responde la ministra
1.
"En materia de salud nos comprometimos a trabajar conjuntamente para concluir el proceso de contratación del servicio de salud para el magisterio. Y cumplimos". En octubre del año pasado, se adjudicaron los contratos a los nuevos prestadores de salud para 8 de las 10 regiones; y en las últimas horas, se realizó la adjudicación de las regiones 4 y 7 que habían sido declaradas desiertas en la primera invitación. (Casanare, Boyacá, Meta, Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca).
2.
"Para la ampliación de la Jornada Única, como acordamos con Fecode, estamos realizando la verificación del cumplimiento de condiciones previas para autorizar su implementación en las instituciones oficiales. Esa verificación incluye revisar cuatro componentes claves: infraestructura, alimentación, docentes y servicios públicos. Fecode ratificó la importancia de continuar ampliando la Jornada Única, una política que nos permite saldar una deuda histórica de más de 50 años y que está en plena ejecución".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015