Bogotá. El Tercer Congreso Internacional de Escuelas Nuevas (CIEN) tiene como propósito contribuir al debate sobre el mejoramiento de la calidad de la educación, especialmente en los entornos más vulnerables. Este año va del 10 al 11 de noviembre en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada de Bogotá.
El CIEN, organizado por la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (FEN), cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Educación de Bogotá.
Esta tercera versión del CIEN contará con destacados conferencistas nacionales e internacionales dentro de los que se destacan Michael Fullan de la Universidad de Toronto, Andy Hargreaves de la Universidad de Boston, Angela Little de la Universidad de Londres, Ernesto Schiefelbein, exmisitro de educación de Chile; José Manuel Restrepo rector de la Universidad del Rosario, entre muchos otros panelistas expertos en educación, quienes tocaran temáticas como: paz y democracia, aprendizaje profundo, nuevo rol docente, justicia social y equidad y habilidades para la vida.
Según Vicky Colbert, directora de la FEN, “lo que se busca con este encuentro internacional es promover el aprendizaje colaborativo, los modelos flexibles, el nuevo rol del docente para el siglo XXI, aprendizajes personalizados y toda aquella mirada sistémica que contribuya a mejorar la calidad de la educación. Este congreso ofrece un espacio académico entre el mundo de la investigación científica y el mundo de la práctica docente”.
La FEN explica que “a pesar de que ha habido un aumento en el gasto público para la educación, la calidad sigue siendo una cuestión problemática en la región”, esto debido a “la falta de políticas educativas pertinentes, así como la escasa evaluación/monitoreo y capacitación de los docentes, factores que contribuyen a esta situación”.
Por lo tanto, el CIEN “ha sido diseñado en coherencia con la misión de la FEN, ONG Colombiana fundada en 1987, a través de la cual ha evolucionado el modelo pedagógico Escuela Nueva Activa (ENA), una innovación social mundialmente reconocida que ofrece una solución sistémica, replicable, escalable y de bajo costo al reto de la educación de calidad”.
El modelo colombiano ENA, que nació para fortalecer las áreas rurales en materia de educación y que rápidamente se convirtió en política pública, ha sido implementado y adaptado en más de 16 países beneficiando a más de 5 millones de niños en el mundo, como consecuencia fue reconocido por Unicef recientemente como uno de los 4 casos para inspirar transformaciones en América Latina para mejorar su educación.
En Colombia está en 73 municipios de 11 entidades territoriales, con lo cual llega a más de 4.600 docentes y 78.000 estudiantes desde preescolar hasta octavo grado.
La efectividad de este modelo también se ve reflejado en los resultados de las pruebas Saber, ya que, en matemáticas y lenguaje los estudiantes de quinto y noveno grado de Escuela Nueva muestran mejores resultados que los de la enseñanza tradicional. De igual forma, en un estudio realizado en 2002 por la Universidad del Rosario evidenció que estos estudiantes superan en competencias ciudadanas a los de la enseñanza tradicional.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015