LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Lo único que Clotilde Franco Moya, de 81 años, podría escribir era su propio nombre, en letra grande y despegada. A su edad se graduó de básica primaria aprendiendo a leer, a sumar y a escribir más que su nombre.
Estudió en la jornada sabatina de la Institución Educativa Andrés Bello, en el barrio Nevado (Manizales). Se iba caminando cada sábado desde su casa en San Joaquín, sosteniendo su bastón y sus cuadernos y dos yogures, uno para ella y otro para César Augusto Pinilla, su último maestro de primaria en el Ciclo Lectivo Especial Integrado (CLEI).
Ahora, ya graduada, escribe su nombre y cierra su primaria con un discurso de despedida, escrito en letra grande porque el mundo reducido de la miopía así la obliga: "Doy gracias a Dios por permitirme alcanzar esta nueva meta", expresa. Es que a su edad llegar a un aula de clases es un ejercicio tan valiente como temeroso.
"Lo más difícil fue aprender matemáticas porque tenía que usar los dedos para sumar, o un ábaco o hacer rayas en el cuaderno", expresa Clotilde. Ya sabe resolver las operaciones matemáticas básicas, ya no necesita que un papel le indique las vueltas cuando va a comprar o que el tendero le avise cuánto dinero le resta.
Fotos | Cortesía para LA PATRIA
Discurso de graduación de Clotilde Franco Moya. Las mencionadas en su texto son los maestros que le han enseñado.
En su niñez no pudo estudiar, las labores del campo, en zona rural de Villahermosa (Tolima) no se lo permitieron. "Antes no podía estudiar, no era tan fácil como ahora. Luego me vine para Manizales. Yo quería aprender a leer, a escribir y a multiplicar".
Clotilde sabe que su bachillerato terminará en el 2023, a sus 83 años y sobre concluye con firmeza: "No es tarde para estudiar", significa que seguirá escribiendo en letra grande y despegada como le gusta.
Clotilde con sus compañeros promovidos a grado sexto en el colegio Andrés Bello.
Clotilde, avanza
Siempre en el aula se sentó al lado de la ventana, alumbrada con la luz del día para leer y escribir bien. Nadie podía ocupar su lugar, fue una exigencia para sus compañeros de clase.
El profesor César Augusto la acompañó hasta el final del CLEI 2 (Ver recuadro Los CLEI), fue el que la ayudó en su discurso de graduación. "Es la estudiante más cumplida del salón, ve poco y hace un esfuerzo permanente para aprender, a su ritmo. Es una alumna exigente y que le gusta el Once Caldas que escucha por radio", indica el profesor.
Para él, la graduación ha sido una promoción humana, un motivo para seguir viviendo. "Ella tenía muchas dificultades por su edad y su visión, y empezó a mejorar en lectura cuando volvimos a la presencialidad. Escribía torcido y por fuera del renglón, tenía dificultades para leer lo que escribía".
La educación remota afectó a Clotilde, población en riesgo que tuvo aislamiento obligatorio desde el primer día de la pandemia. El profesor César Augusto estuvo este año durante mes y medio estudiando con ella en su casa, con la exigencia de que ambos estuviesen vacunados con el covid-19 y que ella pudiera retomar sus aprendizajes.
Con Clotilde había otra alumna de 70 años, que no pudo seguir estudiando por recomendación médica. Otra compañera, de 65 años, fue promovida a grado cuarto.
Los CLEI
El Ciclo Lectivo Especial Integrado (CLEI) incluye estos niveles para la educación para adultos:
*CLEI 1: grados primero, segundo y tercero
*CLEI 2: grados cuarto y quinto
*CLEI 3: grados sexto y séptimo
*CLEI 4: grados octavo y noveno
*CLEI 5: grados décimo y once
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015