Óscar Mejía y Laura Sánchez
LA PATRIA | Manizales
El nuevo colegio Monseñor Alfonso de los Ríos del corregimiento de Arauca (Palestina) queda en la corona de una ladera. Hasta allí cada día de clases don Carlos Urrea lleva a su hijo Carlos Andrés. Antes lo hacía empujándolo, calles arriba, en una silla de ruedas. Ahora consiguió una moto adaptada para transportar al estudiante de octavo. Siente un respiro.
En la institución educativa son 46 niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. "Antes teníamos 27, pero con los diagnósticos de profesionales subió el número", comenta el rector, Francisco Javier Llano.
En Caldas, de acuerdo con la Secretaría de Educación departamental, son 3.690 alumnos, matriculados en el 2019, con necesidades educativas especiales. El reporte indica que el total de estudiantes son 87 mil 71.
Diana Cardona, jefe de la Unidad de Cobertura Educativa, explica que la cifra
en años anteriores era menor por dos motivos. No eran reportados o no se hacían los diagnósticos adecuados con personal competente.
En el 2017 matricularon a 2 mil 904 y en el 2018 a 3.301 de esta población, de acuerdo con el Sistema de Información de Matrícula (Simat).
Añade: "Lo que se ha venido haciendo, en un convenio con la Universidad de Manizales, es enviar un grupo interdisciplinario para identificar los niños que tengan alguna de esas características".
Las tareas
Carlos Andrés ahora está en octavo en Arauca. Para que reciba mejor atención el colegio cuenta con una gestora del programa Caldas camina hacia la inclusión, que forma parte de los aportes del convenio de la Gobernación con la U. de Manizales.
El rector manifiesta que los alumnos de inclusión tienen consideraciones académicas con conocimientos básicos. Advierte: "No es que vayan a aprender menos. Lo que hacemos es que los maestros adaptan el pénsum acorde con la necesidad cognitiva. La U. de Manizales nos apoya con una profesional".
La jefe de la Unidad de Cobertura señala que son 26 gestores en igual número de municipios (sin contar Manizales), que sirven de apoyo en el aula con herramientas para el trabajo de los docentes.
Don Carlos estaba inquieto con el traslado del colegio, que funcionaba antes a orillas del río Cauca y de la carrillera, a una cuadra de su casa. "(El colegio) tiene rampas, pero así y todo me queda difícil para subirlo en silla de ruedas", expresó el 23 de enero, poco antes de que abrieran el plantel en la parte alta.
Para el rector es fundamental contar con redes de apoyo que faciliten la labor con los 46 alumnos. "También es necesaria la infraestructura adecuada. Tenemos rampas de acceso hasta el tercer piso y unidad sanitaria adaptada para ellos. Tratamos de que sus salones sean en el primer nivel".
Las gestoras también cumplen con capacitar docentes en redes con salud, padres de familia. Son apoyo en asistencia técnica y complementaria para mejorar la atención de estos alumnos.
Específico
El convenio nació en el 2005. Cardona comenta que "ha ido madurando. Ahora es más específico, por ejemplo, si tenemos un niño sordo o ciego se les ofrece un material educativo especializado".
Otra misión es la prevención. Cardona habla de alertas tempranas. "Con estos mismos gestores o licenciados en preescolar y psicológicos se trabaja con preescolar y primero para identificar a tiempo estas necesidades y no se hagan más profundas".
En todo caso el rector, el padre de Carlos y la profesional de la Secretaría de Educación coinciden en que es obligación garantizar el servicio a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.
Un caso más difícil
Gustavo Ceballos es rector de la Institución Jaime Duque Grisales, de Villamaría. "Llevo muchos años en el magisterio y tengo claro que la educación es un derecho y no se le puede negar a nadie, y menos en casos como los de niños con necesidades educativas especiales".
En la actualidad un pequeño con parálisis cerebral está en el plantel. Dice que le brindan la atención en la medida de las posibilidades. "Lo que sí es complicado es con lo del baño. Tenemos una batería sanitaria para ellos, pero el ingreso debe ser con acompañamiento preferiblemente de la madre".
Relata que la mamá del pequeño lo lleva en la mañana, vuelve en el descanso y otra persona o ella lo recoge a la salida. "El docente no es la persona indicada para llevarlo al baño y no estamos autorizados para eso, es un asunto de intimidad".
Recordó que también tuvieron a otro alumno con dificultad en movilidad, pero que la familia no lo volvió a llevar.
La secretaria de Educación de Villamaría, Claudia Álvarez, manifestó que adelantan tareas con los padres que no tienen a los hijos escolarizados. "Sabemos que una obligación garantizar la educación. Por eso, les pedimos a los padres que lo hagan porque se pueden ver implicados ante el descuido de no tener a los niños en el colegio. No le hemos negado el cupo a ninguno en situación de discapacidad".
El Decreto
* El objetivo del decreto es reglamentar la prestación del servicio educativo para la población con discapacidad de la educación inclusiva.
* Pretende tener propuestas para el acceso, permanencia y calidad, para que los estudiantes puedan transitar por la educación desde preescolar hasta educación superior.
* Desde el año pasado lo colegios iniciaron la valoración pedagógica de los estudiantes con discapacidad y trabajan en la construcción de los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR).
* En el 2022 el Ministerio, según el balance territorial del 2020, definirá los recursos y la temporalidad de la planta de docentes de apoyo.
* El decreto 1421 del 29 de agosto del 2017 reglamenta la ruta, el esquema y las condiciones para la atención educativa a la población con discapacidad en los niveles de preescolar, básica y media en Colombia.
* Los recursos los girarán a través del Sistema General de Participaciones por la atención a cada estudiante reportado en el Simat. Por cada estudiante con discapacidad reportado en el Simat se girará un 20% o porcentaje adicional.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015