LA PATRIA | Manizales
En diciembre terminó el paro del movimiento por el financiamiento de la universidad pública. Hubo acuerdos con el Gobierno nacional, el cual asegura que los puntos convenidos son incorporados en el Plan de Desarrollo presentado el miércoles al Congreso.
El Ministerio de Educación indica que el compromiso es asumir con responsabilidad el rezago histórico que el país ha tenido con la educación superior pública. "Con propuestas que se puedan cumplir y sean sostenibles financieramente".
Juan Camilo Muñoz, representante estudiantil en el Consejo Superior de la U. de Caldas y participante en la mesa nacional, indica que es parcialmente cierto lo que dice el Gobierno. "Los puntos sí están en el Plan de Desarrollo, pero vemos la educación con una perspectiva distinta".
Agregó que participarán en la mesa de diálogo para la construcción de acuerdos para la educación superior pública, que será el viernes de la semana próxima.
El Gobierno añade que incorporó las medidas de fortalecimiento financiero con recursos correspondientes a los puntos adicionales al IPC que recibirán las U. entre 2020 y 2022 para funcionamiento, así como autorizaciones para partidas de funcionamiento.
Algunos puntos
El Gobierno dice que ha ido materializando acuerdos como los siguientes:
* La recuperación de la exención tributaria a los gastos de representación de los docentes universitarios.
* La destinación de $1,5 billones para educación superior del presupuesto bienal de regalías, y el lanzamiento del programa de Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario para el bienio 2019 – 2020.
* La incorporación en el Presupuesto de la Nación 2019 de recursos de funcionamiento provenientes de excedentes de cooperativas.
* La distribución de los recursos de funcionamiento del 2019, que se trabajó con los rectores de las Instituciones de Educación Superior públicas entre de diciembre del 2018 y enero del 2019, la cual se hará conforme a la transferencia de los recursos de la Nación a cada una de las instituciones, y teniendo en cuenta los principios de equidad y calidad, con el propósito de fortalecer el sistema universitario estatal.
Visión estudiantil
Juan Camilo Muñoz, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la U. de Caldas y participante en la mesa nacional:
* Los hechos son ciertos, pero la relación en que se exponen no son tanto. El Plan de Desarrollo, por ejemplo, no establece el estudio de actualización del déficit que se tendría que generar a través de las universidades públicas para buscar una reforma a los artículos 86 y 87 y que está reforma termine congelando y superando definitivamente el déficit.
* El espíritu de las bases del Plan Nacional son contrarias al espíritu de lo que se discutió en la mesa negociación con el Gobierno. Un ejemplo: Ahí hablan del fondo de financiación contingente al ingreso, de la reglamentación del mismo y al que de la contribución solidaria sea uno de los pilares de las fuentes de las universidades públicas. Y esto es totalmente contrario a lo que hemos defendido, esto es fortalecimiento al subsidio de la demanda y no al subsidio de la oferta.
* Además, descargar el financiamiento de la universidad pública sobre los hombros de las personas más desfavorecidas porque lo que se conoce dentro de la Ley 191 es que son los estudiantes del Sisbén 1 y 2 los que pueden quedar grabados a través de ese fondo y estos serán los que después tengan que pagar un impuesto adicional para poder financiar las universidades públicas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015