LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La presencialidad escolar soñada regresa el próximo lunes con el 100% de estudiantes y de aforo en aulas de colegios oficiales de Caldas, pero como todo sueño debe tener cimientos firmes para que funcione con el menor número de riesgos.
Actores del sector educativo dan sus reflexiones de este regreso que añoran y esperan con todos los cuidados. En el colegio Liceo Claudina Múnera (Aguadas), por ejemplo, se preparan para seguir con las medidas de bioseguridad y para responder a las dudas de padres de familia.
Su rector, Edgar Alberto Hernández, habla así de la presencialidad: "Es una preocupación creciente entre directivos, padres de familia y estudiantes. Sin embargo, uno debe de ser consciente de que la presencialidad en los estudiantes es muy necesaria porque el trabajo en casa y virtualidad no llenaron las expectativas necesarias".
Al rector le urge la presencialidad porque vivieron pérdida de año y falta de motivación en los alumnos. Asumiendo que tampoco tenía un equipo docente capacitado en tecnología e informática, ni la institución tenía plataformas virtuales de enseñanza. "La presencialidad es un mal necesario en estos momentos y aplaudo que el Ministerio nos permita esa situación, siempre y cuando las situaciones sanitarias no empeoren en el país. Estamos asumiendo la compra de materiales de bioseguridad y estamos pendientes de la tercera dosis para los docentes en el municipio", concluye el rector.
La Fundación Lúker ha estado al frente de las adaptaciones educativas. Pablo Jaramillo, gerente de la Fundación, expresa que el regreso a clases ya no está para medidas como la alternancia, debe ser completo y asumiendo riesgos controlados con la aplicación de las vacunas.
"Esperamos que vuelvan a clases para saber qué más necesitan. La educación tendrá algo positivo porque ya no será tan raro el aprendizaje autónomo a través de medios digitales. Sacaremos lo bueno de la presencialidad y nos apoyaremos de aprendizajes de este tipo", indica Jaramillo.
Reparos
Para el sindicato de docentes Educal tener clases presenciales es un asunto vital para el aprendizaje. Sin embargo, el presidente de esta organización, Darío López, comenta: "No nos oponemos a la presencialidad, queremos regresar. Exigimos que garanticen los elementos de bioseguridad que están en la norma y que en muchas partes no existe, ni se cumple. Vemos que se presentará un riesgo por no darse un margen de espera para el ingreso de los estudiantes mientras bajen los picos de contagio".
El sindicato expone que cada institución debe valorar el riesgo que asume con los ajustes nuevos con la indicación de aforos del 100% en aulas. "Si uno analiza la situación de Manizales se vive un hacinamiento total. Uno no entiende que cómo se va llegar a las aulas que se tenían antes de la pandemia con un total de 40 estudiantes por grupo, el Ministerio no tiene en cuenta el cumplimiento de las relaciones técnicas". En ese sentido, el sindicato pide que se revisen las relaciones técnicas entre instituciones antiguas y nuevas.
Educación sostenible
La profesora Ángela Cadavid, directora del Instituto Pedagógico de la Universidad de Manizales, conceptúa que el panorama abrumador con el que empezamos la etapa de confinamiento por el covid, aún se mantiene.
"Para nadie es desconocido el aumento de casos de covid y esto genera preocupación y sospecha, porque las nuevas exigencias indican que el aislamiento debe ser algo voluntario y eso es algo difícil de controlar. Un reto es volver en estas circunstancias", agrega Cadavid.
A la par está la necesidad de volver, porque retornar tendría un efecto importante para quienes están sufriendo de depresión y ansiedad. "También muchas familias podrían verse beneficiadas porque sus niños vuelvan a la escuela, ya que ellos podrían recuperar su actividad económica. Es una fortaleza porque los padres de familia reconocen el rol importante de los maestros".
De lado siempre estarán, para Cadavid, los desafíos de disposición y planeación de la presencialidad para la salud y asuntos educativos. "Un reto será el sentido que le damos a la educación, que sea inclusiva y sostenible. Cómo vamos a lograr la comprensión del maestro teniendo como origen la pandemia que está pasando. Será reconocer que la educación no puede ser la misma para el aprendizaje y socialización", finaliza la directora.
Comienzo en Caldas
Este año la Secretaría de Educación de Caldas entrega 5 mil 500 galones de gel antibacterial, 5 mil 500 galones de jabón líquido para manos, 2 mil 250 galones de amonio cuaternario y 600 mil tapabocas para adultos y niños. De estos últimos, 300 mil se entregarán en el primer semestre y los restantes, en el segundo semestre.
Faltan por vacunas
En Colombia hay 7.128.979 niños de 3 a 11 años de los cuáles, con corte al 9 de enero, 3.235.239, es decir el 45%, han recibido su primera dosis contra covid-19 y 1.224.223, lo que equivale al 17.2%, ya completaron esquemas. Sin embargo, 3.893.740 personas que hacen parte de esta población son susceptibles de vacunación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015