LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Sebastián Blandón no va a la revueltería desde hace siete años. Solo sale al patio de su casa y recoge papa criolla o tomates en su cultivo de neoagricultor, como él mismo se reconoce.
Desde hace siete años aprendió a sembrar y ahora enseña a hacerlo. La tierra fértil del patio de su casa en la vereda Santo Domingo, en Villamaría, se convierte en aula. Sus alumnos son todos los que quieren aprender a alimentarse con sus propias cosechas. Sebastián, de 28 años, lo hace como voluntario y aliado estratégico en el proyecto Red de Agricultores Soberanos.
“Muchas personas vienen porque quieren aprender a hacer huertas urbanas. Les demostramos que es perfectamente posible llevarlo a cabo en la ciudad. Promovemos las huertas para acceso a alimentos saludables, a hacer ejercicio y a la relacionarnos con los demás”.
La apuesta es por enseñar la memoria de la tierra de los campesinos, para sembrarla y cuidarla. Por eso es que se considera neoagricultor porque migró de la urbe al campo y ha aprendido desde cero sobre ecología y permacultura.
Comenta: “Solo recomendamos a las personas que aprenden con nosotros que así como damos ayuda, después ayuden en la construcción de otra huerta”.
Durante esta pandemia se la ha ingeniado para conectar con sus pupilos que necesitan mantener sus cultivos. “La comunicación con las personas ha crecido mucho porque la gente antes sabía qué era una huerta, ahora entienden la diferencia de tenerla o no tenerla, porque no tendrían que exponerse al virus durante las compras”.
A través de whatsapp concretó la visita, en estos tres meses, a tres huertas en hogares de mujeres rurales de la tercera edad con limitaciones para hacer terraceo y arado, o cortar tablas o guaduas.
Los convites
Detrás de la Red está la instructora del Sena, Yalile García, cubierta de semillas, de historias y de un grupo de whatsapp con unos 160 integrantes de campesinos, dueños de fincas y restaurantes y de colectivos de huerteros.
Se encarga de la asesoría técnica. “Reviso las consultas y les digo, échele ceniza o carbón, o utilice un sustrato con ciertas características, o haga un biopreparado con ruda. El grupo es un medio de educación hacia lo orgánico y hacia la soberanía alimentaria y ayuda a comercializar algunos productos”.
La Red nació en septiembre del 2017 durante unas clases en el Sena y un acercamiento con el colectivo Comunativa de la comuna San José. Crearon huertas en cada hogar que lo pedía. “Muchas personas aprendieron y ayudaron a hacer otras huertas. No es solamente que la persona pueda tener el acceso y disponibilidad a los alimentos, sino que deben de ser de forma autónoma. Que logren hacer sus semillas, sus abonos y sus biopreparados”, explica Yalile.
Cosecha resistente
La tierra es su misma vida, Yalile aprendió a abonarla y a cosechar en ella resistencia. En 1996 su familia fue desplazada de Samaná por los paramilitares, de la vereda Tesorito. Viajaron a Manizales, y en el barrio Galán la misma historia los persiguió y los desplazó a Bogotá.
“Regresé a Manizales en donde me escondí por mucho tiempo, era la única de mi familia aquí. Esta persecución me hizo esconderme. Después de todo lo que pasé me he dado cuenta de que así como la vida nos da, también hay que devolver eso a las personas y a la vida, porque el conflicto también ha sido con la naturaleza”.
Yalile asegura que es una promesa que se hizo con el ecosistema, devolviéndole al campo lo que el conflicto armado le sacó. “Podemos volver al campo, después de la violencia, sin contaminarlo. En septiembre del 2010 ingresé a la Mesa de Participación de Víctimas Municipal y a la de Caldas, porque soy víctima de desplazamiento forzado y desde ahí me enfoco”.
Hace 9 meses, ella creó la Fundación Ecológica y de Paz para consolidar el trabajo con víctimas del conflicto que aprenden de ecología por la agricultura orgánica y medioambiente.
Integrantes
Yalile García, Juan David Delgado y Arie Vanden Enden enseñan a conservar las semillas nativas, enseñan a hacer abonos, compostajes, biopreparados, infusiones y extractos de las plantas para ayudar con el funcionamiento del cuerpo.
Glosario sostenible
-Permacultura: diseño de agricultura sostenible.
-Soberanía alimentaria: derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica.
-Ecología: rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.
-Agricultura urbana: práctica de la agricultura con cultivos dentro del área urbana.
-Alimentos orgánicos: alimentos destinados al consumo que han sido producidos sin productos químicos y procesados sin aditivos.
DESTACADO
Durante la pandemia de la covid-19 se han logrado donar alimentos a las familias necesitadas, también semillas y sustratos para que continúen sus huertas.
DESTACADO
“Las personas siembran para autoconsumo, y si quedan remanentes pueden promover la oferta de ese producto a través de la red”. Yalile García.
Rodrigo García Giraldo, papá de Yalile y agricultor orgánico, recogiendo limones.
Las clases virtuales de agricultura con Yalile García demoran una hora con cada aprendiz. Los estudiantes envían fotos y videos de los avances de sus cultivos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015