FERNANDO RODRÍGUEZ
LA PATRIA | SALAMINA
Las zonas rurales han sido y son las más afectadas por el conflicto armado. A sus territorios además de la violencia también llegó la pobreza, baja escolarización y pocos empleos.
Sobre esto el vicerrector académico de la Universidad de la Salle, Hno. Cristhian James Díaz, publicó en la página web de la institución universitaria enfocarse en la formación de los docentes para trabajar en zona rural, pues fomenta el trabajo cooperativo, creación de cadenas productivas, capital social, cultural y de educación.
El Ministerio de Educación, en alianza con Universidad de La Salle, realizó en 2020 el acompañamiento a las 129 Escuelas Normales Superiores (ENS) del país, y a la par realizó la convocatoria en la que participaron 50 ENS, de las cuales se seleccionaron 20 como Centros de Liderazgo y Excelencia Educativa Rural (CLEER).
Entre ellas la Escuela Normal Superior María Escolástica (Salamina), en donde el viernes de la semana pasada aprendieron en el Encuentro de la Excelencia Normalista, al cual asistieron las ENS de Aguadas, Pácora, Aranzazu, Pensilvania y La Dorada (Normal naciente que será en el colegio Marco Fidel Suárez), así como directivos y coordinadores de las instituciones educativas rurales del municipio.
Enfoque rural
En la ceremonia de apertura intervinieron el alcalde, Juan Pablo Ospina, y la rectora de la Normal de Salamina, Ana Libia Herrera. Después el equipo base del CLEER presentó las expectativas, reflexiones y avances obtenidos en los procesos de organización y retroalimentación.
En su intervención, la coordinadora de la Normal de Salamina, Aracelly Castaño, expresó que todos los días están en contacto con la ruralidad. “Lo que estamos haciendo desde el CLEER es fortalecer algunos aspectos, pero mucho de lo que hemos venido trabajando ha sido parte de nuestra historia”.
Sobre la presencia de los docentes del sector rural en el encuentro, precisó que ellos son los aliados en este proceso y que muchos de los trabajos y ejercicios propuestos que han adelantado obedecen a ese contacto permanente que la Normal ha tenido con lo rural. Y concluye: “el que ustedes estén acá significa que estamos conectados con los mismos intereses. Agradecimientos”.
El Ministerio
En una entrevista para LA PATRIA, Juan Carlos Hernández, funcionario del Ministerio de Educación, expresó: “El asunto es socializar varios procesos que se han venido haciendo durante dos años y proyectar de la manera más asertiva posible el trabajo para el 2022. Lo que se está haciendo es fortalecer los procesos académicos de liderazgo y excelencia rural en varias Normales del país”.
Esperan tener un balance positivo en términos del fortalecimiento de lazos y vínculos entre las Normales de la región y por otro lado que haya claridad en los procesos ejecutados en los dos años. "Sobre todo que haya más prospectivas fiables, realizables, para el resto del proyecto. Para el CLEER sigue todo el proceso de ajustes y modificaciones al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y a la malla curricular”, expresó Hernández.
Recomendaciones
Hernández indicó que se deben hacer lecturas mucho más precisas, conscientes y verdaderas de la realidad y que las Normales y las instituciones educativas, no pueden seguir moviéndose al ritmo de directrices institucionales y de referentes trasatlánticos.
Conmina a los maestros a que se vuelvan pensadores de su saber. “Que generen teorías y reflexiones que les permitan leer la realidad en la que habitan. No solo leyéndola a través de ojos de teorías, generalmente extrañas”.
La rectora, Ana Libia Herrera, expresó: “La Escuela Normal Superior María Escolástica se siente muy orgullosa de sus logros y espera superar las expectativas con respecto a la constitución como CLEER. El trabajo en equipo ha sido constante y hay muchas fuerzas institucionales que se irán evidenciando en el camino, así como resultados en la educación de calidad”.
Sandra María Franco
Salamina
De este encuentro espero que nuestra práctica y reflexión como docentes nos lleve a mejorar cada día y a brindar mejores oportunidades a la comunidad educativa, apuntando a una excelente formación humana.
Carlos Arturo Morales
La Dorada
Estamos en proceso de crecimiento y de formación como ENS. Venimos a aprender, a ver los lineamientos de calidad y a apoyar el fortalecimiento de este proyecto educativo.
Ángela Cristina Lalinde
Pensilvania
Nuestros estudiantes realizan sus prácticas en algunas sedes de instituciones educativas rurales, extendiendo los conocimientos adquiridos y desarrollando proyectos de aula. Este encuentro en Salamina permite fortalecer este proceso.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015