LA PATRIA | MANIZALES
El 10 de marzo de 1950, es decir ayer hizo 70 años, llegó a Manizales la autorización para crear un programa de Derecho. La celebración en la Universidad de Caldas comenzó con una jornada que incluyó repartición de torta en la pileta de la sede en Palogrande.
La programación continuará el 21 y 22 de marzo. Serán dos días de reconocimientos a estudiantes y egresados, foros sobre historia y enseñanza del derecho, además de coctel, cena y actividades lúdicas. Al final del año habrá otros encuentros académicos
De cerca
El director de Derecho, desde mayo del año pasado, es Rudiguer Arango, quien es egresado de la U. de Caldas:
¿Cómo surgió el programa de Derecho?
En 1950 como uno de los primeros de la ciudad. Nace para darle al centro-occidente del país una escuela de derecho, toda vez que los abogados y demás funcionarios de la rama provenían de Bogotá. Se identificó esa necesidad. Somos el programa más antiguo del Eje Cafetero.
¿Cuál ha sido el momento más importante?
Resaltamos varias cosas. Una es el reconocimiento a nuestros egresados. Contamos con destacados como Humberto de la Calle, que fue decano de la Facultad, que fue vicepresidente de Colombia y negociador en el proceso de Paz con las Farc. Otro es Guido Echeverri, exgobernador. El doctor Reyes es magistrado de la Corte Constitucional, William Hernández es magistrado en el Consejo de Estado. También queremos resaltar que ha habido una relación directa con la política de la región. Cuando entran aquí ven la foto de Bernardo Jaramillo Ossa.
¿Qué otro aporte resalta?
Hemos servido para el fortalecimiento del desarrollo económico de la región. Nuestros abogados son reconocidos como abogados litigantes y asesores de las principales empresas de la región. Reconocimiento que tienen, por ejemplo, Aurelio y Lorenzo Calderón en la Cámara de Comercio.
¿En qué se ha avanzado?
Somos un programa acreditado de Alta Calidad, que recibimos el año pasado por seis años. Es decir, la educación con excelencia que se brinda desde el programa. Nuestros egresados gozan en el mercado laboral con reconocimiento nacional. Muchos de ellos se desempeñan en Manizales en el departamento y en el país.
¿En qué momento Derecho pasó de ser facultad a programa?
En la década de los 90 la U. sufre una transformación. Ahora, como programa, formamos parte de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales con Trabajo Social, Antropología, Sociología, Historia, Geografía y Desarrollo Familiar.
¿Si hay el mercado suficiente en Manizales para tres programas de Derecho, pues lo tienen las universidades de Caldas, de Manizales y Luis Amigó?
La U. de Caldas goza de un reconocimiento nacional, no solamente preparamos a los abogados del mercado local. Como se puede creer que puede haber una saturación, le apostamos a un sello y es la educación con calidad y trascendencia nacional. Que nuestros abogados se ubiquen aquí en la región y en otros puestos en Bogotá y Medellín, Pasto. La ciudad es pequeña para tres programas, por eso ha sido la necesidad de formarnos. Y que como docentes tenemos varios con doctorado y nos ubica como calidad, grupo de investigación en A1. Además, la revista Jurídicas es indexada y está en el ranking nacional entre las más importantes.
¿En qué reto están enfocados?
Uno es cómo nos posicionamos más teniendo en cuenta que hay otros programas en la ciudad. Lo otro es cómo podemos mantener la acreditación de Alta Calidad. Y no somos inferiores al reto que está asumiendo la ciudad de posicionarse como una Ciudad universitaria de alta calidad.
¿Cómo se preparan para el examen habilitante de la profesión?
Hay que recordar que es una reforma que obliga para ejercer la profesión. Ya no bastará con terminar el plan de estudios y graduarse, sino que debe presentar el examen habilitante. Ya en tres o cuatro promociones toca presentarla. Hay que preparar a nuestros estudiantes para esta prueba.
El perfil
¿Cuál es el sello del egresado?
Nos hemos caracterizado por su conocimiento jurídico sólido y en las principales áreas como el derecho privado, administrativo y penal. La transformación es de cara a la relevancia del derecho constitucional, de la Constitución de 1991, en lo que nosotros entendemos como derecho público. Eso les ha permitido a nuestros estudiantes trascender laboralmente.
¿Cuál es el aporte a la sociedad caldense?
Los excelentes profesionales para que se desempeñen en su campo. Nuestros estudiantes y egresados han tenido una relación directa con los problemas de la sociedad. Contamos con la Clínica Socio-Jurídica de interés público como herramienta de enseñanza y aprendizaje del derecho, pero también como la U. se puede vincular a resolver problemas estructurales de la sociedad. En la Clínica tenemos líneas en conflictos ambientales, para apoyar a organizaciones medioambientalistas en litigios; otra línea es de víctimas del conflicto armado y crímenes de estado. También el servicio que presta el consultorio jurídico Daniel Restrepo Escobar es una muestra de cómo la U. le aporta a la región. El acompañamiento que les dimos a los habitantes de la Comuna San José.
Otra prueba
¿Cómo es eso de modificar el plan de estudios?
Es en el corto plazo. Si bien tenemos fortalezas, es necesario actualizarlo para incursionar en nuevas tendencias del derecho en temas como el proyecto de ley para reformar los consultorios jurídicos. Avanzar en el litigio de acto impacto y derechos humanos. Lo venimos haciendo, pero es nuestro reto seguir afrontando ese tipo de formación. Formación cada vez más en la relación con la tecnología como programas de inteligencia artificial, la regulación del derecho en este sentido. Las nuevas formas de contratación electrónicas.
¿Qué hay para fomentar la segunda lengua?
La U. dentro de la política curricular ha hecho énfasis en que los estudiantes puedan egresar manejando una segunda lengua, con todo el apoyo del departamento de Lenguas y sus programas. Ha sido uno de los puntos que debemos mejorar en las pruebas saber Pro, que es otro elemento en el trabajamos con nuestros estudiantes para posicionarnos mejor.
Se calcula que el promedio de egresados de Derecho de la Universidad de Caldas, en estos 70 años, está entre 80 y 100 cada año.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015