Óscar Veiman Mejía y Laura Sánchez
LA PATRIA | Manizales
Todos sonrieron: Estudiantes, padres y profesores. El salón estuvo convertido en Colombia. María Antonia Loaiza gozó al reconocer una canción de joropo del Cholo Valderrama. Juan Carlos Ortiz sacó pecho siendo Juan Valdez . Hubo arroz con coco, lechona, sombreros aguadeños y volteaos, plumas, tambores, ponchos.
Son unos 60 estudiantes con síndromes que les dificultan o impiden aprender. Sin embargo, cada semestre la pasan bien con las metodologías de enseñanza en la Corporación Alberto Restrepo Arango Ceder Manizales, entidad que nació en 1962 con el nombre de Centro de Educación Especial y Rehabilitación.
El año pasado visitaron el estadio Palogrande, el banco de la República Colonizadores, cafés y otros sitios de Manizales. Luego estamparon sus vivencias en cartillas, dibujos y frases. Este año formaron grupos para representar las zonas Andina, Orinoquía, Pacífica, Amazonía, Caribe.
Playas
Luz Mery Martínez padece un retraso mental. Tiene 58 años. La actividad sobre las regiones le trajo gratos recuerdos del mar. Su hermana Gloria Nelly Martínez comenta: "Para Luz Mery fue fascinante trabajar la región Caribe. Le trajo a la memoria las playas, los bananos, las cabras de la Guajira. En los tres meses de preparación coloreó, recortó y pegó imágenes relacionadas".
Trabajaron en equipo. Aida Liset Montes es docente multigradual en los grupos de la mañana que son de educación formal y de mantenimiento de habilidades sociales en la tarde, que son de educación no formal .
Ella resalta: "Estas actividades los llevan a que participen, socialicen. Además, que sean reconocidos por sus talentos y potencialidades.
En el salón del Ceder pasaron una tarde muy colombiana. Estuvieron felices: Estudiantes, padres y profesores.
Siempre juntos
Fotos | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA
Beatriz Elena Orozco, madre: "Han buscado la forma de incluir más a los muchachos, de hacerlos más conscientes de dónde están, por qué están y para qué están. Son parte del territorio. Fue un trabajo en equipo, nos pusimos de acuerdo. Cada cual aportaba lo que pudiera, unas el dulce, otras carteleras, el vestuario, cuando llegamos armamos todo. María Antonia ha aprendido a distinguir las regiones, a asociarlas con música". Luis Fernando Loaiza, el papá de María Antonia, añade: "Como padres nos fortalece mucho porque vemos el interés de la niña que quiera participar, cualquier cosita que ve en revistas o televisión nos pide que la hagamos".
En grupo
Gloria Nelly Martínez , madre. "Mi hija es Luz Mery Martínez, de 58 años, con un retraso mental. "Los docentes les ponían el trabajo de hacer las regiones de Colombia, y nos tocó Caribe. Hicimos carteleras y comidas. Recortábamos imágenes y ellos nos ayudaban coloreando y les ayudamos a pegar. Muy importante porque el trabajo en grupo con los profesores".
Enamorada del Amazonas
Pilar Gutiérrez, madre. Su hija es Valentina Agudelo : "Es muy agradable porque así aprenden más sobre las regiones. En la institución se hicieron carteleras y otras manualidades. En la casa trabajamos vestuario, platos típicos. A Valentina le gusta aprender, se enamoró de la Amazonía, aprendió de bailes típicos, comidas. Le gustó vestirse como las personas de allá. Como madre me siento muy contenta que ellos aprendan y disfruten".
Llenos de ideas
Ana Rita Giraldo Franco y su hija es Laura Andrea . La señora dice: "Una experiencia maravillosa porque los profesores nos dan muchas ideas y los niños son entusiasmados con las actividades. Con las salidas los niños han mejorado mucho, son muy responsables, con comportamiento excelente. A pesar de que tienen una discapacidad, pueden estar uno con ellos en cualquier entorno. Fue un ejercicio muy bueno, a cinco familias nos tocó la región Andina. Cada una aportó, trajimos máquina de moler, plancha, ponchos".
El cafetero
Martha Luz Ortiz y su hermano Juan Carlos Ortiz : "Mi hermano representó a Juan Valdez como un gran cafetero.
Fue el único hombre en un grupo de chapoleras. Creamos un grupo de Whatsapp, cada familia aportó algo. Es un ejercicio muy por la memoria que guardan de las regiones, van hablando con propiedad de música y costumbres".
Lejos de internet
Margarita María Vargas, mamá de Juliana Barrera Vargas :. La señora expresa: " Súperbueno, volvemos a la antigüedad saliéndonos de internet y haciendo actividades reales que refuerzan el conocimiento de ellos sobre nuestro país. Se emocionan mucho, se disfrutan el hecho de vestirse con trajes típicos".
Lecciones aprendidas
Martha Lucía Jaramillo y su hijo Jefferson David Cano Jaramillo. Ella comenta : " Esta experiencia con el niño que lleva cinco años aquí me pareció espectacular, uno también aprende mucho de ellos, se animan con todas las actividades. La profesora Esperanza les ha enseñado muchas cosas, por ejemplo llevarlos a un comedor, a manejar los cubiertos, el comportamiento, son muy educados. Jefferson tiene 18 años, tiene una discapacidad motora de retraso de cinco años en el desarrollo sicomotriz. Ha avanzado con sus habilidades sociales, es culto, bien hablado, le enseña a uno mucho".
Mucho amor
Luz Nelia Aristizábal y su hermana Dora Inés. Luz Nelia manifiesta: "Una actividad hermosa, de amor y entusiasmo. Me parece que les aporta mucho a todos. Los que entienden más claramente aprenden sobre las regiones. Y los que no disfrutan con la programación, que incluye comidas, bailes, vestuarios. Fue un trabajo en equipo de los padres y familiares, nos comunicamos por teléfono para coordinar cada aporte en decoración, música, coreografía".
La ruta
Las instituciones educativas oficiales deben atender a la población con discapacidad de su entorno, se conoce como distribución natural, explica Luz Estela Gutiérrez, profesional del área de Atención a población diversa de la Alcaldía de Manizales.
"Es decir que todo colegio público que tenga cerca a mi casa debe atender a mi hijo, debe hacer los ajustes razonables para que avance y esté en condiciones de equidad en la institución".
Agrega que lo más importante no es tenerlos en casa, porque todos tenemos derecho a socializar con pares de la misma edad. "Se logra asistiendo a colegios o a espacios comunes en donde se atienda a esa población. Primero se debe buscar en la Secretaría de Educación de Manizales, en el área de Atención a población diversa que asesora en dónde ubicarlos. No tiene costo".
Tenga en cuenta
* La Alcaldía tiene cupos en el Ceder, cada caso debe ser evaluado por área de Atención a población diversa, de la Secretaría de Educación, en el tercer piso del Edificio Leonidas Londoño.
* La Secretaría de Salud y la Oficina de la Discapacidad de la Alcaldía también tienen programas para esta población.
* La condición de discapacidad de una persona podría o no limitarlo. Cada condición puede ser nombraba de forma diferente según su paradigma.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015