Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
La camioneta turbo de Luis Eduardo Osorio frena por un momento, mientras un tractor le da el paso. Está en una vía, por no decir camino, a unos 200 metros del colegio Francisco José de Caldas, en zona rural del municipio de Risaralda (Caldas). “Hoy estamos muy contentos porque empezó el restaurante escolar, los niños tienen sus raciones, y nosotros trabajo”.
La actividad del Programa de Alimentación Escolar (PAE) comenzó ayer, de manera paulatina, en los 26 municipios del departamento, diferentes de Manizales. Arrancan con complementos de desayuno y en los próximos días, de almuerzo.
Luis Eduardo se levantó a las 5:00 de la mañana para llegar a una bodega, cerca de la Terminal de Transporte de Anserma, donde recogió 25 cajas plásticas con los refrigerios para niños de igual número de sedes en áreas urbanas y rurales.
Este año la entrega de los alimentos tiene un retraso de tres semanas, como consecuencia de la licitación traumática, que incluyó tutela, reinicio del proceso desde la audiencia de adjudicación hasta la escogencia de dos contratistas el 4 de febrero, además de una posible demanda.
Recorridos
La voz del conductor continúa: “Me compré este carro porque uno sabe que los recorridos son por carreteras difíciles. Lo importante es llegar a todas estas lomas y ver la felicidad de los niños cuando llegamos con la comida”.
El restaurante quedó en manos de la Unión Temporal Alimentado a Caldas para estudiantes del Magdalena Caldense, Oriente, Centro-Sur, Norte y Bajo Bajo. Y Alimentos Provercol se encarga de los del Alto Occidente.
La ruta de Luis Eduardo, antes de llegar al colegio rural, hizo una parada en el sector de Tres Esquinas, zona urbana de Risaralda. El coordinador de la sede La Salle, Nicolás Fernando Acevedo, recibió el refrigerio. Verificó: el pan uva vence el 11 de marzo y la leche entera, el 19. La guayaba, también está en buenas condiciones.
El directivo comenta: “Estábamos a la espera de que empezara a llegar este complemento. No pensábamos que fuera hoy (ayer). Por fortuna ya está, pues es un factor clave en la retención de alumnos y en su nutrición para un mejor desempeño”.
Lo que sí debe esperar otros días es el complemento de almuerzo, como ocurre cada año. “El programa dará inicio a partir del lunes 14 de febrero (ayer) con la modalidad de ración industrializada (refrigerios o complemento de desayuno) y y posteriormente donde aplique ración preparada en sitio (complemento de almuerzo)”, indica la circular enviada por la Secretaría de Educación a los rectores.
Retorno
El camión sale de la sede de La Salle. Allí queda Adriana Álvarez con sus alumnos de segundo B. Ella, con 29 años de labores en el magisterio, tiene una visión sobre el Plan, a pesar de que reconoce sus bondades.
Expresa: “Creo que deberían ser raciones más completas. Hay niños que llegan con una aguapanela o sin nada para pasar la jornada”.
El contrato de la Administración departamental con las dos empresas es por 116 días hábiles, es decir, más o menos hasta agosto, por $21 mil millones. Para completar el resto de meses de servicio, se destinarán cerca de $8 mil millones más.
Volvemos con el conductor Luis Eduardo,quien ya da reversa para salir del Francisco José de Caldas. Añade: “Este programa es necesario. Los padres están más tranquilos en casa porque saben que despachan a su hijo,que recibirá alimentos en el colegio”.
La plata del PAE en el departamento es por aportes del Ministerio de Educación (69%), de la Gobernación (24%) y de una bolsa común de los municipios (7%).
El final del descanso en el Francisco José de Caldas y en La Salle, el primero rural y el segundo urbano en Risaralda, llegó con refrigerio. El conductor Luis Eduardo y la docente Adriana quedaron contentos por el comienzo del servicio. Y como miles de niños y padres esperan que desde el lunes entreguen almuerzos.
Fabio Arias es el secretario de Educación departamental. Explica:
“Con el Programa se beneficia el 70% de la matricula estudiantil, es decir, cerca de 70 mil estudiantes focalizados por las Mesas PAE de las instituciones educativas”.
El hombre concluye con una reflexión de economía familiar. “Ya me dijeron que el viernes debo recoger los mercados para llevar a los restaurantes. La vida está muy cara. Miren, sin cosecha de papa en Boyacá, el kilo está a $4 mil. Entonces el restaurante escolar es mucha ayuda para los hogares”.
¿Para quiénes?
-Rural: estudiantes de Jornada Única, independiente del grado y que lo requieran por distancia y condiciones socioeconómicas.
-Rural: niños en transición y primaria, iniciando con población étnica, en condición de discapacidad, siguiendo con aquellos de bachillerato*.
-Urbana: de transición y primaria iniciando con los de comunidades étnicas y en situación de discapacidad*.
-Urbana: clasificados con puntajes del Sisbén desde el grupo A hasta el D*.
-Víctimas del conflicto armado que lo requieran, se les atiende independiente del grado que cursen.
* Si hay cupos que no se necesitan en primaria, pueden adjudicarlos a bachillerato.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015