Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
En El Verso, corregimiento de Filadelfia (Caldas), el agua siempre fue contaminada. Llegaba a las casas, desde riachuelos, por mangueras, zanjas y canoas elaboradas en guadua. Las enfermedades estomacales eran la constante. El profesor de la escuela Eladía Mejía, Alfonso Fernando Osorio, con el club de niños Defensores del Agua revirtieron la situación para ellos y para 25 familias de la zona. Hoy, todos toman agua limpia, así lo hicieron:
En el centro educativo con estudiantes y docentes nació en el 2015 el grupo que en un comienzo se llamó Guardianes del Agua, motivados desde el 2014 por seminarios-talleres, programados por el Ministerio del Medio Ambiente.
La ola de clubes en Caldas, con El Verso como pionero, empezó a crecer ee incluyó los expoclubes, muestras de proyectos salidos de comunidades.
El Plan Departamental de Agua (PDA), de la Gobernación, coordina el programa en Caldas. Según sus cifras, en la actualidad hay 139 clubes, integrados por 2 mil 900 niños y adolescentes. En cada municipio funciona por lo menos un club.
El chaleco y la gorrita azul, con las botas pantaneras identifican en las poblaciones a los también bautizados como Superhéroes del Agua. Una ha sido Katherine Mesa. Ella está en sexto, luego de cursar la primaria en la Eladia Mejía. Recuerda: "con el Club Defensores del Agua ganamos concursos. Sin embargo, nuestra meta era planta para la comunidad.
Se debe recordar que la Unesco ha indicado que el cambio climático va a influir negativamente en la cantidad y calidad del agua disponible a nivel mundial para satisfacer una serie de necesidades humanas básicas, lo cual irá en menoscabo del derecho fundamental de miles de millones de personas a tener acceso al agua potable y el saneamiento.
A la vez hace un llamado a los Estados para que se comprometan más a fondo en la tarea de afrontar este problema.
La carencia de agua tratada en el caserío filadelfeño era un drama, y la falta de ayuda hasta ese momento, era otro. Eso lo sabían los miembros del Club de El Verso. Por eso, para el proyecto del 2017 se plantearon la pregunta: ¿en qué condiciones llega el agua que consumimos en la escuela y algunas familias de mi vereda?
Sebastián Ramírez es el líder del componente de Gestión Social del PDA. Indica que son necesarias las acciones ante el cambio climático y que en este caso no se puede dejar solos a los docentes. "Este fenómeno es consecuencia de la falta de conciencia del ser humano, los recursos naturales no van a durar siempre, el agua se está agotando".
La Unesco ha añadido que el consumo de agua en el mundo se ha sextuplicado en los últimos 100 años y sigue creciendo a un ritmo anual del 1%. "Los cambios climáticos y el consiguiente aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, inundaciones y temporales, van a agravar la situación de los países que ya padecen “estrés hídrico” y también la de las regiones del mundo que hasta ahora están bien abastecidas de agua".
Retornamos al anhelo de El Verso. El técnico de la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas (Empocaldas) en Filadelfia colaboró con la toma de muestras de las fuentes. Los resultados, como era de esperar, salieron pésimos. El alto índice de contaminación no la hacía apta para el consumo humano.
Fuera de eso, las encuestas demostraron que la comunidad consultaba al médico la mayoría de veces por enfermedades gastrointestinales. "Además, que el ausentismo escolar, muy pronunciado en la época, obedecía a la misma problemática", dice el docente.
El funcionario del PDA añade que el mensaje que inyectan en estos niños de colegios públicos es el de emprender proyectos que generen posibilidades de darle una vida más larga al patrimonio hídrico.
En El Verso estaban empeñados en eso, a pesar de los obstáculos. Las suspensiones del agua eran pan de cada día para atender porquerizas, pesqueras, beneficio del café, entre otros. Eso alteraba la preparación de alimentos en el restaurante escolar, además del aseo de las baterías sanitarias.
Una pausa para mirar las posibildiades en Colombia. "Convertir las aguas residuales en un recurso y no en un residuo es uno de los grandes propósitos que tiene el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con la resolución 1256 de noviembre de 2021.
“El fin es reglamentar el uso de las aguas residuales en el país. Estamos incentivando a los sectores agrícola e industrial a que recirculen y reúsen las aguas residuales, para así disminuir la presión sobre los recursos naturales o la fuente primaria. Nuestra meta como Gobierno y la concurrencia de carteras ministeriales como Vivienda, Ciudad y Territorio es que este año (2022) en Colombia se trate el 54 % de las aguas residuales urbanas generadas”, aseguró el ministro de Ambiente del gobierno Duque, Carlos Eduardo Correa.
Al Segundo Expoclubes, celebrado en ese 2017, llegaron orgullosos con una maqueta del acueducto soñado. Lo elaboraron padres y estudiantes. La presentación la acompañaron con coplas y dramatizaciones sobre la administración del mismo mediante una junta.
Ramírez, del PDA, explica que eso es lo que les piden a los grupos. "Que formulen un proyecto con temas como ahorro, cuidado de acueducto y alcantarillado, pago de servicios públicos o aprovechamiento de de los residuos. "Los 139 clubes trabajan alguna iniciativa, a partir de las necesidades en sus contextos".
En ese Expoclubes El Verso ganó un bono por un millón de pesos y la promesa de ubicar en la escuela una planta potabilizadora. El 2018 llegó con la compra de tubería de PVC y sus accesorios. En convites la comunidad instaló los tubos escuela arriba, lo cual beneficia a esta y a cinco familias. Se mejoró la conducción y de paso se eliminaron la suspensión y la desviación del sistema.
La gran noticia sucedió en el 2019. El lema en ese Expoclubes era Agua segura en mi escuela. En abril instalaron la planta de tratamiento. Las cosas salieron mejor de lo calculado: la planta tiene capacidad para atender a 192 personas y la sede educativa tiene en promedio entre 10 y 15 alumnos.
Eso inspiró el paso siguiente, que consistió en favorecer a las 25 familias que viven en la parte baja de la escuela. Se elaboran las fichas catastrales, se construyen desarenadores (removedores de partículas de arena, arcilla y grava fina), llegó tubería aportada por el PDA. El montaje quedó listo en diciembre de ese año. "Contamos con el apoyo el gobernador de la época, Guido Echeverri, de la Secretaría de Vivienda y del PDA", recuerda el maestro Osorio.
En el 2020, el doloroso año de la aparición de la covid-19, quedaron interrumpidos procesos. Las escuelas cerraron sus puertas. Todo quedó frenado, menos las gestiones ante la Alcaldía, por ejemplo.
En octubre a cada una de las 25 familias les entregaron una caneca de 250 mililitros y la tubería de media pulgada con accesorios para conducirla hasta las cocinas. El 19 de abril se hizo el milagro: "por primera vez El Verso tenía agua potable", aún lo expresa emocionado el educador Alonso Fernando.
La meta este año, de acuerdo con el PDA, es instalar otras nueve plantas de tratamiento en sedes rurales, no convencionales, con el programa Agua segura en mi escuela, que está ligado a Defensores del Agua. Además, se espera terminar el 2023 con 160 clubes, como propósito con el gobernador, Luis Carlos Velásquez.
Yulián Antonio Posada nació en El Verso, conoce a cada habitante y sabe lo que siente en este momento. Es el fontanero, la persona que le hace mantenimiento al acueducto. "Todos estamos muy contentos. Antes sufríamos mucho, fuera en invierno o en verano. Es muy grato servir y ver un trabajo que logramos juntos".
Para terminar el Himno de los Clubes Defensores del Agua en Caldas, autor: profesor Alfonso Fernando Osorio.
"El agua es el signo de vida
cada fuente sagrada será
son los niños las nueva semilla
que desde ahora la protegerán".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015