EQUIPO EDUCACIÓN
LA PATRIA | MANIZALES
Los maestros del oriente de Caldas que participarán hoy en el paro nacional del magisterio protestarán en La Dorada y en Manzanares. Los del norte, en Salamina. Los del occidente, en Anserma, y los del Centro-sur, en Manizales.
Además de las concentraciones habrá marchas como la de la capital caldense, desde las 9:00 a.m., que irá del Parque de la Mujer hasta la Plazoleta de la Alcaldía.
La protesta de los educadores está motivada por lo que definen como incumplimientos del Gobierno a los acuerdos firmados el 16 de junio del año pasado. Ese pacto permitió levantar un cese que duró 26 días hábiles.
El primer punto fundamental tiene que ver con la exigencia del magisterio para que se aseguren los recursos para financiar la educación mediante una reforma constitucional a las transferencias.
Hernán Patiño, fiscal del sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal), explica que en las dos últimas ocasiones este trámite lo realizaron los gobiernos de Pastrana y Uribe, por la vía constitucional.
Añade: "La última reforma tuvo vigencia hasta el 2016. El actual Gobierno dice que lo hará por medio de la ley. Sin embargo, ni lo uno ni lo otro, y es por eso que, desde el punto de vista legal, no hay una norma que asegure los recursos para la educación de los próximos años".
Carlos Alberto Montes, de la I.E. Jaime Duque (Villamaría), asistirá a la manifestación y tiene claras sus exigencias para el Gobierno: "Hay incumplimiento de los acuerdos y se están tomando decisión arbitrarias que nos afectan laboral, social y personalmente. Están hablando de Jornada Única, pero solo les dan almuerzos a 100 de 500 estudiantes, ¿entonces los otros 400 qué? No han hecho todas las obras de infraestructura para posibilitarlo".
Por la salud y Jornada Única
El segundo punto está relacionado con la salud. El reclamo es que el Gobierno haga cumplir los contratos que garanticen el óptimo servicio para docentes, pensionados y beneficiarios.
"Se deben hacer cumplir los términos contractuales entre la Fiduciaria La Previsora y los contratistas. Es que están en juego cerca de cinco billones de pesos en estos cuatro años", indica Patiño.
Para completar la lista de requerimientos, está el tercer punto de la Jornada Única, que tiene reparos de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) en el sentido de que se deben garantizar infraestructura, alimentación y otros beneficios para los estudiantes.
Con el paro de hoy quedarán sin clase, por lo menos media jornada, 130 mil alumnos de colegios públicos de Manizales y del resto de Caldas. En Colombia son alrededor de ocho millones.
Suben los salarios
El Gobierno Nacional emitió ayer cuatro decretos en los que explica el aumento salarial: para los docentes de la Ley 1278, para los de la Ley 2277, los etnoeducadores y otro para la bonificación por nivel salarial. Según Alexánder Gómez, secretario de Asuntos Pedagógicos de Educal, los dos primeros decretos tienen el aumento del 5,09% para los trabajadores estatales y su bonificación es del 3% más sobre el salario. "El 5,09% hace parte del acuerdo al que llegaron las centrales de trabajadores con el acuerdo nacional el año pasado, que iba a ser del Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual del 4,09% más el 1%, por eso queda en 5,09%".
El 3% adicional es solo para maestros porque corresponde al acuerdo del 2015 en que se estableció que la nivelación salarial sería de 12 puntos distribuidos así: Uno en 2014, uno en el 2015, dos en el 2016, dos en el 2017, tres en el 2018 y tres más en el 2019.
"Es muy particular que el Gobierno lo haya sacado a dos días del paro para que no haya motivos para que estemos en el cese, pero hemos manifestado que entre las peticiones, una fundamental es la salud, el ascenso y la Jornada Única", opina Gómez.
Posición del Ministerio
La Ministra de Educación, Yaneth Giha, explica que el Gobierno está cumpliendo con los acuerdo del 2017 y que el diálogo se mantiene con los profesores, que por eso no hay razón para llamar a un cese de actividades. "Es importante hacerle un llamado a Fecode de que no hay necesidad, para poder seguir avanzando en esos acuerdos, de dejar a los niños sin clase, de afectarlos así sea un solo día", indicó Giha.
Agregó que de los 24 puntos del acuerdo, 8 ya están cumplidos, 8 más están concretándose y los otros 8 son revisados en las mesas de trabajo.
Voces del paro
Claudia Bibiana Vargas, docente colegio San Agustín
A pesar de las cifras y reportes del Mineducación continúan con incumplimientos. Otro punto es el proceso engañoso de ascenso al que estamos sometidos los docentes del Decreto 1278. Quizás un día de paro no haga la diferencia, pero siempre será la manera de hacernos sentir. También por el incumplimiento a los nuevos contratos de salud firmados en noviembre del 2017, ya que no mejoran la situación.
David Santiago Arcila, estudiante I.E. La Salle
Los docentes tienen sus derechos y ellos reclaman algo que nos beneficia a todos porque la educación en Colombia está muy mal. Ellos exigen más para podernos enseñar lo que nos falta. Frente a la salud en las propias EPS las personas se mueren.
Aceneth Gutiérrez, acudiente de un estudiante
Terrible porque ya han perdido mucho tiempo, no se justifica. Aunque también tienen su derecho a protestar.
Isabel López, madre de estudiantes
Es bueno porque reclaman algo necesario para ellos, pero nos afecta a nosotros y yo que tengo tres hijos en el Pablo VI. Complicado, pero si es la única manera que los escuchen, que protesten.
Mateo Narváez, estudiante I.E. Jaime Duque
Sus sueldos son miserables porque no les alcanza para medicina prepagada. Respecto a la Jornada Única aún no se ha implementado completamente.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015