LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Mantener la certificación de Manizales Ciudad del Aprendizaje es un reto, volver la esencia de esta distinción columna transversal de la vida de sus habitantes es otro más grande y que dure en el tiempo, un desafío para los futuros gobernantes.
Ayer se realizó el II Foro Manizales Ciudad del Aprendizaje en el que hablaron del origen de la certificación de la Unesco, cómo se logró, las ventajas y cuál es el papel de los ciudadanos y los promotores. El evento se realizó en la Universidad Nacional sede Manizales.
Con esta distinción la ciudad es un referente de educación en Colombia, en Latinoamérica y el mundo, según la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco.
En la mesa de conversación estuvieron Camilo Younes, vicerrector de la U.N. sede Manizales; Juan Carlos Gómez, alcalde (e) Manizales; Jesús Antonio Bermúdez, secretario de Educación de Manizales, y Alejandro Ortiz, director de Manizales Campus Universitario.
En las conclusiones del foro está mantener en alto la certificación, alcanzar el reconocimiento internacional, apostarle a la movilidad estudiantil y profesoral y trabajar en equipo para perdurar.
Manizales recibió la certificación el 11 de julio y será entregada en el encuentro mundial de Ciudades del Aprendizaje en Medelllín, del 1 al 3 de octubre.
Luis Felipe Castrillón, docente: Hemos visto que hay concepto fundamental en construcciones de red de aprendizaje, de desarrollo tecnológico, ciencia y de ingeniería social. Quedaría faltando apoyo para que los docentes puedan hacer diáspora de los conocimientos que aquí construimos. No es solo decir que se hace bien si no decir que se hacen tales proyectos con este recurso.
Se podría mejorar con más convenios interinstituciones con universidades en el exterior y dar apoyo a las prácticas de los docentes en otros países.
Clara Lucía Estrada, directora ejecutiva del Centro Colombo Americano: El sector público ha hecho esfuerzos por más de una década para fortalecer el bilingüismo, es un proceso de largo aliento cuyos indicadores se mueven muy lentamente. Debemos crear unos contextos reales en donde se puedan propiciar encuentros ciudadanos con la segunda lengua.
Hay que aprovechar a los extranjeros de la ciudad y propiciar espacios en los que se puedan usar más las lenguas extranjeras. Puede ser una iniciativa que salga también del sector privado, para que sea una ciudad en la que el idioma esté en la cotidianidad.
María Eugenia Bedoya, rectora de I.E. La Asunción: Tenemos que darles la sostenibilidad a los programas que ofrecen las alianzas como Universidad en tu colegio y Universidad en el campo. Hay que darle una nueva mirada a la formación de maestros para que puedan atender los desafíos en pedagogía y en liderazgo como sujetos políticos. Hay que hacer un análisis colectivo, que no sean esfuerzos aislados. Debemos diseñar políticas que se integren.
Camilo Younes, vicerrector de la Universidad Nacional sede Manizales: Hay muchas cosas que se hacen y no están articuladas. En la medida que nos articulemos mejor tendremos más impacto. El bilingüismo y el emprendimiento están, pero nos falta articularnos más. Necesitamos más comunicación. Por ejemplo no podemos tener Universidad en tu colegio porque no tenemos carreras técnicas ni tecnológicas, pero sí podemos ir a los colegios a llevar los conocimientos que tenemos. Si las capacidades que tenemos las podemos tener al servicio de los demás de una manera mucho más decidida podemos tener más impacto. Necesitamos más internacionalización de la ciudad.
Juan Carlos Gómez, alcalde (e) Manizales: Le hace falta conectarnos al futuro inmediato que debe ser la región. Los próximos gobernantes tienen una gran responsabilidad porque les dejamos un legado de integración social, empresarial y académica para que crezcamos como región y seamos vista como ejemplo del mundo. Ya hemos empezado con los procesos de integración y con las asociaciones de los municipios, también para que nos visibilicemos con los procesos de desarrollo.
Jesús Antonio Bermúdez, secretario de Educación de Manizales: El asunto no es solo educativo por eso hay que hablar del agua y de escenarios deportivos y de transporte. Debe sembrar una idea, en cada frente hará falta algo. Debemos fortalecer la construcción de proyectos, en la producción de conocimiento, se necesita mayor investigación.
Jhoan Santiago Castaño, estudiante U. Católica: Sería que fortalecieran los modelos Escuela Activa y Universidad en el campo, que son diferentes a la educación tradicional. Es bueno porque se fortalecen como personas. También que existieran foros con los estudiantes para que se conozcan estos modelos. Sería bueno que se mejoren los ambientes educativos y tener más espacios de emprendimientos, hacer rutas para que los universitarios expongan sus emprendimientos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015