Diana Vidal
LA PATRIA | MANIZALES
El 2022 llega con la presencialidad total a la educación en Manizales. Herrnán Robledo, Elizabeth Caicedo, Duván Ramírez, Carlos Jaramillo, Neil Guerrero y Alejando Ceballos son rectores de universidades en la ciudad. Ellos comentan sobre los protocolos con los que se asumirá el regreso a las aulas y los avances, que a pesar de las adversidades y limitaciones tecnológicas, se desarrollaron durante la educación remota.
La implementación de nuevos programas virtuales, la flexibilidad al cambio y el trabajo en equipo son componentes que se fortalecieron durante la pandemia y que las universidades seguirán implementado en sus planes de trabajo.
Así responden:
1. ¿Qué lecciones le dejó a su universidad la virtualidad?
2. ¿Cómo se asumirá la presencialidad del ciento por ciento?
Hermana Elizabeth Caicedo Caicedo, Rectora de la Universidad Católica de Manizales
1.
-La capacidad de respuesta frente a las tendencias y cambios generados en la educación superior, lo que posibilitó la incorporación de nuevas metodologías y modalidades que incentivaron la educación virtual y a distancia.
-La consolidación de innovaciones académicas y el desarrollo de capacidades y competencias tecnológicas de la comunidad de profesores, estudiantes, administrativos y graduados.
-Mayor capacidad de respuesta frente a iniciativas locales y regionales.
-La vivencia de la Filosofía Institucional y del Carisma Congregacional de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen expresado en la solidaridad, la conversación, la complementariedad, el reconocimiento del otro y el trabajo en equipo para la atención de la emergencia económica, social y ecológica.
2.
Dando cumplimiento a las directrices emitidas por el Ministerio de Educación y el de Salud y Protección Social sobre el retorno a la presencialidad, la UCM llevó a cabo las siguientes actividades: Reorganización de los espacios del campus atendiendo a los protocolos de bioseguridad, establecimiento de franjas horarias para el desarrollo de las actividades académicas presenciales, definición de criterios para el desarrollo de prácticas clínicas, pedagógicas y laborales, desarrollo del programa de inducción a la vida universitaria con estudiantes presenciales de los programas de pregrado. Así mismo, la flexibilidad y adaptabilidad de la UCM en la prestación del servicio educativo y la certificación del campus en Operaciones Bioseguras, le ha permitido a la Institución generar mecanismos y protocolos para mitigar los riesgos de contagio y propiciar una cultura de la prevención y el autocuidado.
Hernán Robledo Giraldo, rector de la Universidad Católica Luis Amigó
1.
-La flexibilidad con que debe contar el proceso enseñanza-aprendizaje para adecuarse a las condiciones cambiantes del contexto, garantizando su eficacia. Se tenía la convicción que la virtualidad no podría generar los mismos aprendizajes que la modalidad presencial, en cuanto a que su rendimiento iba a ser menor, sin embargo, este prejuicio fue superado por la comunidad académica.
-Sirvió para que estudiantes y docentes descubrieran estrategias didácticas y pedagógicas, en donde se exploran otras formas de enseñanza.
- Perdimos el temor al trabajo en casa y descubrimos que a nivel administrativo favorece la eficiencia y además en muchos casos aporta a la salud mental.
- Se fortaleció la confianza en el equipo de trabajo que tuvo un excelente desempeño sin el control que permite la presencialidad.
-La virtualidad será utilizada como un instrumento de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje presencial.
2.
Además de acatar los lineamientos del Ministerio de Educación y el protocolo de bioseguridad formulado por la Universidad, se deberá diseñar estrategias de confianza y orientación para retomar lo que sería "la normalidad" de la presencialidad, sin olvidar que la pandemia no ha terminado.
- Se aplicará lo aprendido durante la experiencia de virtualidad, entendiendo que el cien por ciento de presencialidad en los programas no impide el uso de herramientas tecnológicas para facilitar los procesos administrativos y académicos.
-La rigurosidad académica seguirá siendo uno de los pilares fundamentales para la Institución, poder estar en las instalaciones de la Universidad permite seguir en esa formación de seres humanos con capacidad crítica y capacidad de adaptación, en donde se desarrollan habilidades sociales y espacios de interacción con los compañeros, docentes e integrantes de la comunidad académica.
Duván Emilio Ramírez, rector de la Universidad de Manizales
1.
- Nos enseñó que hay una nueva forma de hacer las cosas; que podemos trabajar distinto e introducir modificaciones en la forma en la que tradicionalmente hemos venido trabajando.
- Nuestros estudiantes pueden tomar cursos en otra universidad y se pueden hacer convenios sin que las personas se tengan que desplazar.
-Se cree, en teoría, que los jóvenes son muy cercanos a la tecnología. Eso no es tan cierto. A muchos se les dificulta adaptarse a las plataformas.
- La solidaridad y el apoyo que pudimos brindarle a otras universidades que presentaron dificultades para ajustarse a lo diferente.
2.
- Contamos con una certificación del Icontec de prácticas bioseguras, las cuales debemos cumplir de manera estricta. Esto incluye: limpieza permanente de los espacios en dónde van a estar estudiantes y profesores, lavado de manos e invitación a que los estudiantes usen el tapabocas y conserven la distancia física lo que más puedan.
-Tenemos identificación biométrica, la cual nos permite reconocer desde la entrada a la universidad a aquella persona que esté presentando temperatura alta.
-Trabajamos en el acceso a vacunas. En la universidad estamos preparando una campaña de vacunación inicial en el periodo académico, para que todas las personas que faltan tengan la posibilidad de hacerlo.
Carlos Eduardo Jaramillo, rector de la Universidad Autónoma de Manizales
1.
Creería que más que la virtualidad es el haberse enfrentado a una situación que sin el agravante de la pandemia posiblemente se habría demorado más años en desarrollarse.
Pudimos integrar dentro de los procesos de enseñanza muchas herramientas tecnológicas de parte y parte. Con esto me refiero a los profesores que dieron pasos por primera vez y a profesores que venían trabajando en ello y tenían experiencia; pero también, a los estudiantes. Siempre se ha hablado de que los jóvenes son nativos digitales, pero en estos años una de las lecciones grandes es que si bien nacieron en una era digital no necesariamente estaban preparados para usar la tecnología a su servicio, sino que muchos de los casos lo hacían para sus redes sociales.
2.
La gran mayoría de nuestra oferta y actividades son presenciales, solo un pequeño grupo de asignaturas van a continuar mediadas por tecnología, y cuando expreso que van a continuar, no necesariamente es por la necesidad de la pandemia, sino por la experiencia, el aprendizaje y todo el bagaje constructivo que hemos tenido.
En esta presencialidad seguimos bajo el esquema de cuidado y autocuidado, pero con la experiencia del último año y medio. Una experiencia que puedo poner desde dos frentes: uno desde todos los procesos prácticos en salud y el otro desde la experiencia que vivimos el semestre anterior, donde el 60% de nuestra comunidad y asignaturas eran presenciales. Entonces, hoy lo que hay es una universidad que ha recogido todo ese conocimiento y ha innovado en muchos de estos procesos, fortaleciendo la forma de enseñanza con el cuidado y los componentes necesarios para seguir adelante.
Neil Guerrero Gónzalez, vicerrector de la Universidad Nacional, sede Manizales
1.
- Nos permitió conversar nuevamente como seres humanos, como familia universitaria, y encontrar las mejores estrategias y prácticas para cuidarnos.
- Se logró identificar estrategias para poder complementar esas actividades relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje utilizando medios virtuales y tecnológicos.
-Descubrimos y reincorporamos ayudas pedagógicas desarrolladas por otras universidades, entendimos que podíamos incorporar a los procesos otras miradas, porque a través de las plataformas digitales como Zoom, Google Meet y Teams, podemos invitar a profesores, investigadores y estudiantes de otras universidades nacionales e internacionales.
- Confirmamos la importancia de la presencialidad en la formación integral, reafirmamos la importancia de la interacción de los estudiantes con los estudiantes, docentes y administrativos en los campus.
2.
- Estamos analizando y evaluando permanentemente la evolución de esta última variante y el impacto que está teniendo en el país y a partir de esa evaluación estamos analizando la posibilidad de retornar a la presencialidad cien por ciento a partir del 7 de marzo.
-Al 7 de marzo la sede va a tener 50 aulas híbridas equipadas con tecnología que nos va a permitir en el aula de clase poder interactuar de manera presencial con los estudiantes, pero si por algún motivo alguno de nuestros estudiantes no puede estar en ese momento en la clase, puedan seguir la clase de manera virtual con toda la tecnología que se merecen nuestros muchachos.
-Hicimos intervención de más de 30 aulas físicas, ampliando la ventanería. En este momento todo lo que es el bloque C del campus Palogrande y el bloque P del campus de La Nubia están totalmente intervenidos con las condiciones solicitadas por nuestras oficinas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
-La Universidad Nacional desarrolló una aplicación que se llama Estamos Contigo UN, donde todos los miembros de la comunidad para ingresar reportan sus síntomas día a día y el aplicativo registra esos síntomas y habilita el ingreso. Ese aplicativo entrega un código QR que nosotros en los 3 campus (El Cable, Palogrande y La Nubia) revisamos muy rápidamente y se habilita el ingreso.
Alejandro Ceballos, rector de la Universidad de Caldas
1.
-La educación remota o mediada por TIC, mal llamada virtual, fue una herramienta que nos permitió poder continuar con la oferta académica de la Universidad de Caldas. Unido a ello pudimos desarrollar estrategias de mejoramiento de la infraestructura digital y mejorar los procesos enseñanza-aprendizaje.
-Entendimos la alta necesidad que tiene el país de una mayor modernización tecnológica en cuanto alcanzar con digitalización las regiones más apartadas, lo que hemos denominado la "última milla". Así como también quedaron al desnudo las necesidades de nuestros estudiantes en cuanto a equipos de cómputo y conectividad.
-La educación remota abre un panorama promisorio que les permitirá a las universidades ampliar su portafolio de servicios académicos y ayudará a hacer más eficiente el uso de los recursos financieros.
2.
El regreso a la presencialidad obedece a varios factores como son la solicitud expresa de una parte de la comunidad académica, la directriz 09 del Ministerio de Educación, la cobertura en vacunación y la generación de inmunidad natural en una parte de la población. Pero este regreso debe darse bajo el estricto cumplimiento de unas normas mínimas para ello, como por ejemplo uso del tapabocas, lavado de manos, desinfección de manos, aislamiento cuando sea necesario y estar vacunados. Es un compromiso que debe asumir cada uno como un tema de responsabilidad social.
De estudiantes de Universidad Nacional
Jose Mateo Aristizábal Patiño
La virtualidad nos enseñó que no estábamos preparados para ella y además, que es necesario aprender a utilizar todas las herramientas tecnológicas de forma correcta e idónea. Gracias a los avances que se hicieron los conceptos complejos que no son lógicos o fáciles de entender o imaginar ya los podemos crear, modelar y hasta simular. Puede que el estudiante entienda más fácil y rápido las problemáticas que se le estaban enseñando anteriormente.
Juan David Villegas
La virtualidad lo que nos permitió fue expandirnos a toda la universidad y poder dar capacitaciones virtuales, donde podemos enseñar todo lo que hacemos de tecnología. Gracias a la virtualidad podemos llegar a muchas más personas, llegamos a 200, 300 estudiantes conectados en una sola sesión, cuando antes teníamos solo 20.
Salomé Noboa Valencia
El ser humano es de rutinas, entonces es pasar nuevamente de estar todo el día en la casa a estar todo el día en la universidad, pero se debe aprovechar para aprender lo más que se pueda. Ver las cosas físicamente es una ventaja para los últimos semestres.
Santiago Román Montoya
La virtualidad fue un gran reto, una posibilidad para innovar. Nos tocó adaptarnos a este nuevo mundo porque muchas cosas cambiaron. Fue ver que nuevos proyectos se podían realizar en diferentes aéreas. Ahora que viene la presencialidad tenemos proyectos para que los estudiantes se puedan volver a adaptar, es un nuevo reto. Hay muchos estudiantes que apenas van a conocer la universidad.
El lavado de manos es uno de los protocolos del retorno a las aulas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015