ANDRÉS RODELO
LA PATRIA | MANIZALES
Dos alumnas aprovechan el cambio de docentes entre una materia y otra para comenzar una riña en un salón de clases. Se tiran del pelo y se golpean, mientras que varios alumnos en el aula registran la agresión con sus celulares, incitándolas a seguir peleando.
El hecho se registró el martes de la semana pasada en un colegio de Villamaría. “Cuando la otra maestra llegó encontró la puerta cerrada. Tocó, le abrieron y le contaron lo ocurrido. Ya tomamos medidas correctivas, acompañadas de un plan de mejoramiento escolar para prevenir estos actos”, indicó la rectora de la institución.
Más allá del suceso, la pregunta por resolver es cómo deben proceder educadores, padres y alumnos ante una situación así. LA PATRIA habló con expertos, quienes compartieron las claves para evitar estas agresiones.
Lina María Saldarriaga es directora de contenidos e investigación de la Red PaPaz, que aboga por la protección de los derechos de los niños y adolescentes en Colombia. Para ella es natural que haya conflictos entre alumnos, pero el problema radica en la manera de resolverlos. “Padres e instituciones educativas deben inculcar a los estudiantes la resolución positiva de conflictos”, menciona.
Observadores
Saldarriaga aconseja: “Que los alumnos sean asertivos. Exigir respeto si los agreden o solicitar ayuda de un adulto cuando son pequeños”, expresa. La otra parte del problema son unos observadores, quienes en lugar de parar la pelea animan a los implicados a seguir agrediéndose. “Esto se evita enseñando a los alumnos que las soluciones violentas causan tristeza, baja autoestima, sensación de maltrato y de que los demás tienen poder sobre ellos. Si les mostramos las consecuencias de esto se convertirán en mediadores pacíficos”, agregó la experta.
Jorge Hernán López tiene 15 años de experiencia como psicólogo de instituciones educativas. Actualmente trabaja en el colegio Sinaí, de Manizales. “La recomendación para padres y docentes es trabajar el manejo de emociones e impulsos. Hay que enseñarles a los muchachos a tener tolerancia a la frustración y resiliencia, que es la capacidad de reponerse a las dificultades. También que deben respetar la diferencia”, apunta.
Para Lina María Saldarriaga el trabajo conjunto entre colegio y hogar es clave: “Si en el colegio toman medidas, pero en la casa le dicen al alumno: 'péguele más duro, no se deje', pues habrá una inconsistencia de enseñanzas. Entonces los dos estamentos deben abordar estos problemas y ponerse de acuerdo en qué hacer”.
En la institución en donde ocurrió el hecho tienen claro que la prevención y la enseñanza son los medios para erradicar la violencia de las aulas de clase. “Las instituciones educativas, más que una actitud punitiva, debemos tener un papel formador”, comenta la rectora.
Sanciones
El Intendente Francisco Javier Palacio, de la Policía de Infancia y Adolescencia de Caldas, habla sobre las consecuencias legales que tienen las riñas en colegios:
- El nuevo Código de Policía contempla sanciones. Se les hace comparendo con el acudiente y quedan sujetos a ser amonestados.
- Estas peleas se tipifican como un caso 3 según la Ley 1620 de Convivencia Escolar. Al estudiante se le podría suspender la matrícula de forma parcial o total según la gravedad de la agresión.
- Los docentes y alumnos pueden reportar estos hechos a la línea 123 para que llegue un cuadrante de la Policía.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015