El presidente de la República, Juan Manuel Santos, resaltó el resultado de las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, (Pisa), en el que se presentó una mejoría de los resultados de los jóvenes colombianos en lectura, ciencias y matemáticas.
“Hay motivo muy grande de satisfacción. En las últimas pruebas Pisa revelan que Colombia está entre los únicos tres países que mejoraron su desempeño en todas las áreas evaluadas: en lectura, en ciencias y en matemáticas”, dijo.
El mandatario afirmó que esta es una muy buena noticia dado a que los resultados anteriores no habían sido los mejores y explicó uno a uno los avances.
En lectura dijo, se pasó de un porcentaje promedio de 403 a 425 puntos subiendo así 22 escaños. “Como país subimos 4 posiciones en el ranking general de cultura, superando en nuestra región a Brasil, a Perú y a México, entre otros”.
En ciencias se pasó de 399 puntos a 416 registrándose 17 posiciones más. “Subiendo 3 puestos en comparación con la prueba anterior quedando por encima de Perú de Brasil, e igualando a México”.
En matemáticas se pasó de 376 a 390 puntos por lo que se subió 14 puntos más. “Ascendimos una posición. Aquí también superamos a los jóvenes de Perú y de Brasil”.
El mandatario agradeció la labor de los estudiantes, las familias y los profesores porque por sus trabajos se lograron estos resultados, pese a que aún los promedios no alcanzan a entrar en los que tiene como punto de referencia la OCDE.
“Superamos en las 3 pruebas a Brasil y logramos reducir la diferencia con Chile, el país con los mejores resultados de la región en materia de educación. Y más importante aún: estamos cerrando la brecha entre los jóvenes colombianos, porque mejoraron más los estudiantes que tenían menores puntajes que aquellos a quienes les fue mejor hace 3 años”, sostuvo el mandatario.
El rendimiento en ciencias de los estudiantes de secundaria se ha estancado en la última década, según el informe Pisa 2015 de la OCDE publicado este martes, encabezado por Singapur y en el que los latinoamericanos siguen por debajo de la media.
"Pese a los grandes avances científicos y tecnológicos realizados desde 2006 y las inversiones masivas en educación en los países que participan en el estudio PISA, el rendimiento medio de los estudiantes en ciencias se ha mantenido prácticamente inalterado" , señaló en París Gabriela Ramos, directora del gabinete de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.
Desde 2006, año de publicación de la última edición del informe del programa Pisa, dedicado al rendimiento científico, los países han invertido grandes cantidades de dinero en educación.
Sin embargo, las competencias en ciencias dependen menos de los recursos materiales que del tiempo que los estudiantes dedican a esta materia y a los métodos de enseñanza, apunta el organismo.
"Seguimos transmitiendo contenido, pero lo más importante es desarrollar el pensamiento científico y tener una mirada crítica sobre lo que se presentan como evidencias", resumió Ramos.
Los progresos científicos han sido fulgurantes en la última década, con la llegada de los smathphones, los 'macro datos' y avances en biotecnologías. Vivimos en un momento en el que los conocimientos científicos están cada vez más vinculados al crecimiento económico y se vuelven necesarios para dar soluciones a problemas sociales y medioambientales, estima la OCDE.
Singapur, la excelencia
El informe PISA evalúa cada tres años los rendimientos alcanzados en ciencias, lectura y matemáticas por jóvenes de quince años en 72 países y economías participantes.
La edición 2015 se centra en la cultura científica. Los primeros puestos de esta clasificación que mide las destrezas de unos 540.000 estudiantes, representativos de unos 29 millones de estudiantes, están coptados por alumnos asiáticos y europeos.
Entre todos ellos se destaca Singapur (556 puntos), que supera con 63 puntos a la media de los países de la OCDE y a España. Una ventaja de 30 puntos equivale a un año de escolarización. Este pequeño país asiático de menos de 6 millones de habitantes lidera asimismo la clasificación en la lectura (+42 puntos que promedio OCDE) y las matemáticas (+74 puntos).
Tras la primera edición en el año 2000 del informe PISA, "todo el mundo viajó a Finlandia. Ahora habrá que viajar a Singapur para ver cómo lo hacen", resumió Gabriela Ramos, quien destacó que en ese país los profesores tienen una formación inicial sólida, gozan de acceso a una formación continua, son evaluados regularmente y tienen buenos salarios. A Singapur le sigue en la clasificación Japón (538), Estonia (534) , Taipéi (532) y Finlandia (531).
Finlandia, presentada en varias ocasiones como un modelo educativo, ha perdido en los últimos tres años 11 puntos en el campo científico, cinco en la lectura y 10 en matemáticas.
No obstante, el retroceso de Finlandia debe ser analizado con precaución, advirtió Éric Charbonnier, especialista de la Educación de la OCDE. Este retroceso se explica fundamentalmente por una caída mayor del número de estudiantes más competentes y por una brecha de género más importante entre 2006 y 2016, detalló.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015