Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
En las universidades Nacional y de Caldas se reunirán estudiantes y docentes, desde las 9:00 a.m. para luego marchar hacia la Avenida Santander hasta llegar al Parque de la Mujer. Allí, se unirán a docentes de colegios oficiales de Manizales y de otros municipios para decir: Mayor financiación para la educación pública.
El semestre ha sido de nubes negras para el sector educativo. Los universitarios entran en su cuarta semana de movilizaciones conjuntas. Los colegios paran por segunda ocasión en el gobierno del presidente, Iván Duque.
El mandatario adicionó $500 mil millones para el presupuesto del año próximo, luego anunció un billón. La distribución y la suma no convencen a los universitarios.
También retiró el proyecto de Ley 057, que tenía molestos a profesores de colegios estatales. Sin embargo, el sindicato dice que eso no garantiza que vengan mayores recursos. Y hoy protestarán para exigir el cumplimiento de acuerdos que permitieron levantar el cese de 26 hábiles del 2017.
Por los colegios
Hernán Patiño, Sindicato de Educadores Unidos de Caldas (Educal), docentes de colegios públicos
Es un logro del sindicato que el Gobierno haya retirado el proyecto de Ley 057. Como estaba planteado perjudicaba la financiación y ponía a las entidades territoriales a sacar más de sus recursos propios para planes nacionales. Igual, exigimos que el Gobierno no implemente por otras vías las políticas planteadas en ese decreto. Hoy también pedimos que se descongele el escalafón docente para que puedan ascender cerca de 130 mil profesores (no menos de 3.000 en Caldas). Esperamos que convoque, de manera oficial, a la evaluación. Insistimos en que mejore el servicio de salud, eso sigue grave a pesar de anuncios de vigilancia y seguimiento. Convocamos a autoridades educativas, asambleas, concejos para que apoyen la exigencia de mayor presupuesto. Coincidimos con el movimiento universitario en tener un bloque amplio en pedir soluciones a partir de una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones, urgente para solucionar los problemas que planteamos.
Por el movimiento universitario
Juan Camilo Muñoz, representante estudiantil
Lo que tenemos hoy es el efecto de un modelo económico fallido, hemos argumentado: Díganos cuál es la educación de su presente, y yo le digo cuál es el país de su futuro. La educación que nos implementaron después de la Constitución de 1991 y con la entrada en vigencia de la Ley 30 no tiene garantía para desarrollarse. La asfixiaron presupuestalmente. Esa es la causa fundamental de este lío y se debe atacar de varias maneras. Con la movilización social, pacífica y civilizada, que los colombianos salgamos a exigir el derecho que tiene nuestra nación de desarrollarse desde la educación. Y pedirles a nuestros gobernantes que gobiernen bajo intereses nuestros. Es inadmisible que cuando uno mira el pago de la deuda externa de este año, el incremento tan abrumador que tiene y cuando se hacen disminuciones de este pago como los $14 billones que se recortaron para el 2019, pero se hacen sobre la base de no invertir estos recursos en la base presupuestal de la universidad. Son para invertirlos en otras prioridades del Gobierno, por ejemplo, el gasto en defensa al que se le incrementa $1,1 billón que es equivalente a más del presupuesto de ciencia y cultura juntos. La prioridad nuestra es la educación.
Vocero de los departamentos
Guido Echeverri, gobernador de Caldas y vocero de los departamentos en educación ante la Nación
Hace falta actualizar las normas que orientan el desarrollo de la educación en Colombia, tanto la superior como la primaria y media. Eso para poner a tono la educación del país con los nuevos vientos en el mundo. La educación se ha vuelto, por fortuna, un tema central en materia de política pública en todos los estados. Es decir, la necesidad de establecer desarrollos legislativos que atiendan esos desafíos. En los Objetivos del Milenio hay compromisos claros de los estados en cobertura en primaria y media, eso tiene que ser analizado a la luz de las nuevas realidades. Hay algunos elementos que llevan a decir que hay un camino a la privatización. No obstante, las bondades de Ser Pilo Paga este tiene un tufillo privatizador, terminó siendo un subsidio a la demanda que privilegia a las U. privadas.
Del Gobierno
Iván Duque, presidente de Colombia
“En ese proceso de darle más recursos a la educación, logramos un presupuesto de más de $41 billones, el presupuesto integral más grande que ha tenido” el sector”.
“Logramos aumentar a más de $4 billones el presupuesto de inversión para educación, el más alto que haya tenido el país”.
“El presupuesto de inversión total tenía una reducción de más de siete billones; teníamos el servicio a la deuda pasando de más de 18 a 36 billones, mientras que el de inversión se encontraba en 1,9 billones".
“Con las restricciones que tenemos, logramos aumentar en un 48% los recursos para Alimentación Escolar...".
Citó que las inversiones también van a cobertura, “para financiar el transporte escolar y ampliar la base de los niños que están en atención integral de la primera infancia”.
“Mi compromiso es que voy a destinar todas mis energías, todas mis ganas y todo mi compromiso, a seguir fortaleciendo integralmente la educación de este país, porque ese es un deber moral”.
Recomendaciones en la vía
Carlos Alberto Gaviria, secretario de Tránsito municipal, aconseja: "Paciencia. mucha paciencia, pues estas marchas son impredecibles. Desde las 9:00 se bloquean vías como la Santander, entonces hay que utilizar las alternas, la Policía y Tránsito estaremos atentos".
Foto | Archivo | LA PATRIA
Hoy, otra marcha por la educación pública en Manizales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015