ANDRÉS RODELO
LA PATRIA | MANIZALES
Imagine que este artículo es un trabajo de grado, conocido como tesis en los doctorados. De aquí en adelante el objetivo será explicarle cómo escribir uno. Para ello se utilizará la estructura de una investigación de este tipo, tomando los conceptos básicos y desarrollando cada uno para este ejercicio periodístico.
Será una versión reducida y escueta, pero le dará luces sobre qué hacer al enfrentarse a un escenario que, para muchos, es un quebradero de cabezas de la academia. Estos son los puntos más comunes al abordarlos. El profesor e investigador de la U. Nacional Jorge Hernán Estrada le aconseja qué hacer.
Planteamiento del problema
“El problema se establece con una pregunta, definir la idea que pueda desplazar la discusión o las conclusiones de un tema hacia terrenos desconocidos. Luego se investiga y el artículo se escribe. Es un informe posterior”.
- La pregunta para este artículo es: ¿cómo ayudar a los estudiantes para que aprendan a hacer un trabajo de grado?
Resumen
“Aquí se busca enamorar al lector. Presentar la idea principal de tal forma que convenza y persuada. Mostrar cómo evolucionó el tema en estudios anteriores. No pasa de 15 líneas”.
- Aquí la idea es ayudar a los estudiantes para que sepan hacer un trabajo de grado. El texto se escribió como si fuera uno, en aras de un ejercicio didáctico y fácil de comprender.
Justificación
“Está muy relacionada con la utilidad. Me refiero al caso de la ingeniería. En Ciencias Físicas podría ser una investigación pura, no necesariamente con una utilidad inmediata, pero que sí ensanche los horizontes del tema”.
- Este escrito se realiza para despejar dudas sobre los trabajos de grado, teniendo en cuenta que es un problema común entre los estudiantes al afrontar la realización de uno.
Objetivos
“El objetivo general es una estrategia para solucionar un problema conocido. Los objetivos específicos están relacionados con puntos para llegar a la solución, pero debe evitarse que sean muchos. Al comienzo la gente intenta ser faraónica abarcando mucho. Hay que hacer algo simple, sencillo, pero excelente; sin desviarse de la idea principal”.
- Objetivo general: que los estudiantes comprendan los puntos básicos para hacer un trabajo de grado.
- Objetivo específico: escribir el texto como si fuera uno de tal manera que el lector lo entienda a partir de ejemplos prácticos, complementados con la opinión de un docente.
Marco teórico
“Tomar referentes teóricos y herramientas. Aquí puede mencionarse el estado del arte, es decir, los trabajos hechos anteriormente sobre el mismo, lo que se sabe hasta ahora. Hay que evitar enseñar, porque se supone que los lectores del artículo son lo suficientemente ilustrados. No se puede caer en la tentación de escribir una investigación tipo clase”.
- Aquí se leyeron artículos similares de otros periódicos y se determinó un enfoque distinto a partir de esto.
Metodología
“Procedimientos, instrumentos, técnicas y modelos. Una ruta para resolver el problema. Incorporar los elementos necesarios para responder la pregunta”.
- Este artículo recurrió a una presentación con recuadros distribuidos por toda la página, procurando una lectura amena. Además se utilizó el artículo para dar ejemplos sobre los conceptos de un trabajo de grado.
Bibliografía
“Es muy importante y mejora la reputación de la investigación. Un artículo con un número nutrido de referencias indica que la persona no está reinventando la rueda, sino que está parada en hombros de gigantes, de personas que trabajaron el tema. Eso le da un elemento de fortaleza”.
- No hay bibliografía.
Errores comunes
Adriana Ángel, doctora en Estudios de Comunicación y docente de la U. de Manizales:
1. Una falencia es la falta de coherencia entre las preguntas de investigación, los objetivos, el marco teórico y la metodología. Esa es la columna vertebral de una tesis y debe tener una forma sólida, bien articulada.
2. Hay estudiantes que hacen preguntas muy amplias, debido a que sus inquietudes son muy grandes. Se preguntan, por ejemplo, cuál es la influencia de la televisión. El interrogante es interesante, pero demasiado vasto.
3. Algunos marcos teóricos parecen conjuntos de resúmenes de varios temas en los que no hay un tejido que los relacione. En ese esfuerzo se pierde la voz del estudiante.
4. Un alumno puede ser brillante, tener una estructura bien montada, pero no habrá claridad si el texto no deja leerse. Las mejores tesis son las escritas con lenguaje corriente. Los términos técnicos son necesarios, pero mucho mejor si pueden reemplazarse por palabras comunes. Esto permite que la tesis pueda publicarse y así llegar a otros públicos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015