Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales
Los siguientes nombres y rostros corresponden a estudiantes de colegios rurales de Caldas, que al igual que otros 17.290 se perfilan como microempresarios, emprendedores y líderes. Los ocho participaron ayer en la presentación de los impactos de la Alianza público-privada con el programa Educación para la Competitividad.
En cinco años, como lo presentaron ayer en el balance, la Alianza Público-privada brindó oportunidades de educación y progreso a 17.298 niños y jóvenes de los 27 municipios de Caldas, con inversión por $16 mil millones.
La Alianza la integran la Gobernación, Chec grupo EPM y el Comité Departamental de Cafeteros con apoyo de 15 socios. La meta, de ahora a noviembre del 2017, es vincular a 9.127 beneficiarios e invertir $5.604 millones. A 2019 se pretende completar 42.281.
Fabio Hernando Arias, secretario departamental de Educación, expresa: "solo con escuchar a los jóvenes egresados en técnica y algunos tecnólogos uno dice que se han dado los resultados. Son jóvenes con educación y universidad de calidad con proyectos para la vida para que no dejen el campo". Añade que la Gobernación aporta en promedio $1.700 millones al año.
Una investigación internacional indica que este tipo de programa es fortaleza para el departamento por ser puente entre la formación básica primaria y de bachillerato como la educación superior para el trabajo y el desarrollo humano. Juanita Lleras, investigadora de la organización no gubernamental FHI 360, dice del estudio: "Caldas es referencia nacional y regional de cómo cerrar un poco la brecha entre el sistema básico y terciario. Eso lo logra Universidad en el Campo".
Elsa Inés Ramírez, coordinadora del Área de Educación del Comité de Cafeteros, resalta el impacto en el acceso a la educación media de jóvenes y niños rurales con la posibilidad de que avancen hacia la formación universitaria. Universidad en el campo está consolidado, con la fórmula costo-efectivo, que inclusive requiere menos inversión que otras apuestas tradicionales de educación superior".
La meta incluye fortalecer más la formación de la básica. Todo lo que pase arriba, en los grados superiores, es reflejo de lo que se hace antes abajo, agrega Ramírez. Por eso, el objetivo es avanzar más con escuela Nueva, mejorar el recursos para aprendizaje, la infraestructura, entre otros.
El programa incluye, entre otras acciones, la de educación para el trabajo en 44 colegios para 3.790 estudiantes; la de Acceso a la educación superior en 66 instituciones con 4.073 alumnos y la de Conexión laboral con 624 jóvenes vinculados.
Una experiencia
Juliana Trejos
Colegio: Nuestra Señora de Fátima
Vereda: Las Estancias de Riosucio.
Grado: décimo.
Universidad en el Campo: técnico en operación de servicios turísticos con la Universidad Católica de Manizales.
Comentario: "El proceso lo inicié desde la primaria. Tengo mi proyecto desde séptimo con pollos de engorde y voy a iniciar caficultura. Lo más importante es que se recalca en la formación integral, sin la cual se da un deterioro de la sociedad. No nos podemos olvidar de los valores, eso es lo esencial".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015