LAURA SÁNCHEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Las preguntas por la alternancia también llueven por estos días en Caldas en relación con el Plan 2020-2021 que presentó el miércoles la Secretaría de Educación Departamental.
El jefe de este despacho, Fabio Hernando Arias, plantea que desde que empezó la pandemia en marzo el concepto se viene implementando con el programa Una escuela en cada hogar, atención del servicio educativo en casa.
La mayoría del año académico que se termina hoy fue así, con guías y asistencia telefónica, dadas las cifras bajas de conectividad de los estudiantes: solo el 16% conectados en cabeceras municipales y 2% en el área rural.
Este Plan empezaría a implementarse el 25 de enero e incluye asuntos como aprovechamiento de recurso humano, adecuación de salones, dotación de elementos de bioseguridad, transporte escolar, alimentación y conectividad, entre otros.
“La alternancia es conjugar el trabajo en casa, la virtualidad y asistencia presencial a las aulas para recibir clases de profes para que estén en sincronía con ellos. Hemos perdido competencias en las áreas básicas y en relaciones socioemocionales”, expresó Arias.
Aquí recogemos algunas inquietudes expresadas por maestros y directivos en la presentación del Plan de Alternancia.
¿Qué programas se crearon en esta pandemia?
Según el secretario Arias, el Plan arrancó en marzo de este año en el que se diseñó cómo se iba a atender a los niños y niñas a través del programa Una escuela en cada hogar. También salieron programas como Con-Tacto que llamó a estudiantes para guiar a los estudiantes a través de los 160 docentes orientadores disponibles en Caldas. Además, de Caldas te asesora, para docentes; Caldas te escucha, para papás; y Caldas te acompaña, a estudiantes que ingresan a transición para tránsitos armónicos.
¿Cómo se elaboró el Plan?
Salieron del Comité de Alternancia Departamental y fueron enviados el 8 de noviembre al Ministerio de Educación. Llegó con observaciones de formas que se están corrigiendo con los funcionarios de este despacho.
¿Quiénes van a la alternancia?
Cada colegio determina sus protocolos, pues cada comunidad educativa tiene contextos diferentes. Hay casos de colegios, cuya planta docente supera en un 50% los 60 años y con preexistencias, ahí es donde debe aplicarse atención en casa y conectividad. Con el 50% de maestros que sí puedan asistir se hará la alternancia. De 1.024 sedes educativas, unas 550 tienen menos de 30 niños que podrían ser distribuidos por días.
¿Quiénes aprueban los protocolos?
Los lineamientos han sido enviados a las secretarías de Educación, luego los colegios deben enviar sus protocolos para aprobación a los consejos directivos y a las Juntas de Educación Municipal. El Comité de Alternancia Departamental aprueba y hace seguimiento.
¿Y si un niño se infecta?
El secretario Arias indicó que es muy difícil determinar en dónde se infectó el estudiante. Las familias deberán conocer con certeza los protocolos y si están de acuerdo firmarán un consentimiento informado en el que aprueben el retorno gradual al aula.
¿Qué pasará con el Programa de Alimentación Escolar?
Hay $20.500 millones disponibles, la Secretaría espera que sea adjudicado en enero para entregar los kits de alimentación para preparación en casa. Serán 480.000 paquetes para 61.400 niños.
¿Habrá transporte escolar?
No habrá transporte en el primer semestre. Los recursos que se debían invertir desde la secretarías de educación serán guardados para sumarlos a una bolsa por $3.385 millones y así tener más rutas para transportar a los estudiantes con todas las condiciones de bioseguridad. Solo asistirán a la alternancia los que vivan cerca a la sede educativa.
¿Cómo va la compra de elementos de bioseguridad?
Han comprado 1.500 lavamamos portátiles, 1.288 tapetes de desinfección, 1.244 termómetros. En los próximo días comprarán 90 mil tapabocas reutilizables y 2 mil caretas reutilizables para los maestros que asistan a las aulas. También 1.200 jabones líquidos. Han invertido $1.910 millones y hay $3.382 millones más que estarán disponibles para avanzar más en la compra de elementos de bioseguridad para los colegios que envíen sus propuestas de alternancia.
¿Los profesores trabajarán doble en virtualidad y presencialidad?
La presencialidad será asumida con máximo tres horas. Es decir que las horas restantes el maestro las usará para continuar con sus clases virtuales. Cada colegio concertará con los docentes. Sin exceder la carga académica.
¿Habrá más capacitación docente?
Hay $1.500 millones para el Programa Todos a Aprender (PTA) en la creación de Teaching Together by Caldas en el que esperan tener 120 tutores en segunda lengua para apoyar la labor de alternancia. También creamos un PTA en competencias digitales también por el mismo número de maestros..
Destacado
1.500 equipos portátiles que serán entregados dependiendo de la matrícula escolar, con atención especial a la población rural.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015