JUANCARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
En septiembre del 2017 se tendría lista la nueva vía, que iría por detrás de las bodegas de Arme. Saldría al sector de Guayabal, antes del peaje de Tarapacá II, en un tramo de 1,2 kilómetros (ver infográfico).
De acuerdo con el gerente de Autopistas del Café, Luis Guillermo Velásquez, se trata de una obra fundamental para mantener la conectividad entre Manizales y el resto del Eje Cafetero, teniendo en cuenta el efecto que se ha generado por la falla, más el problema de socavación que ha provocado el río Chinchiná, ante la extracción de material del río.
El objetivo es solucionar este inconveniente que amenaza con llevarse buena parte de los terrenos en el sector de Arme y la antigua estación de gasolina, a la entrada del municipio.
Hoy se habla que hay sitios con un desnivel de hasta 5 metros de profundidad, incluyendo el sitio donde existió la estación de gasolina y el restaurante el Ranchero Paisa.
Las obras que se iniciaron en junio del 2016 proyectan el movimiento de un total de 385 mil metros cúbicos de tierra, de los cuales hoy se han movilizado cerca del 52%.
Según Velásquez, la expectativa es que el tiempo cambie para los próximos meses, con el fin de acelerar el proceso, teniendo en cuenta que tanto las intensas lluvias como los rescates arqueológicos frenan en parte el proceso.
La inversión asciende a $31 mil 400 millones y son recursos del Fondo Adaptación, pues se trata de una obra de carácter preventivo. "La que estaba en riesgo era la comunidad de Manizales, Chinchiná y del occidente del país", insistió.
Calzada sencilla
La nueva vía de 1,2 kilómetros se construirá en calzada sencilla, con un carril de ida y otro de regreso. El total del ancho de calzada será de 10,90 metros más cunetas. El Fondo Adaptación estudia la ampliación. La expectativa es que la obra podría realizarse en doble calzada en ambos sentidos, de ida y regreso, con unas inversiones adicionales de $11 mil millones, pues los predios comprados están adecuados para esta futura ampliación. Esta es una decisión que está en manos de este último organismo y de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Movimiento de tierras
Según los cálculos, en la nueva vía se tendrán que movilizar 385 mil metros cúbicos de tierra, que llenarían las cargas de unas 27 mil 500 volquetas de 14 pulgadas. Hoy se han movilizado unos 200 mil metros, 5 mil más de acuerdo con el actual cronograma que se tiene estimado. La expectativa es concluir estos movimientos hacia mayo o junio, con el fin de iniciar las obras de cimentación y estructuración de la obra y tenerla lista en septiembre del 2017, siempre y cuando el tiempo y los nuevos rescates arqueológicos lo permitan. La obra incluye cortes de hasta 30 metros de altura.
Predios
Para la construcción de la nueva vía se tuvieron que comprar cuatro predios de las fincas La Libia, Jamaica, La Guaca y El Edén. La porción total del terreno: 55 mil metros cuadrados.
Kilómetro cero
Este punto, conocido como el kilómetro cero, es el sitio donde se inició la construcción de la obra, a unos 6 kilómetros del peaje de Tarapacá II. La intervención se desprende de la Troncal de Occidente y de allí parte el recorrido de la nueva obra hasta antes de llegar al puente Doménico Parma.
Paso a desnivel
La obra contará con un paso vehicular a desnivel que viene del sector de la finca El Edén. Este pasará por debajo de la Variante La Paz, con una longitud de unos 15,40 metros y 8 metros de ancho, con un andén peatonal de unos 80 centímetros. Este paso conectará con la vía de acceso a la actual carretera de la fábrica Alpina.
Semiglorieta
Esta vía cuenta con una semiglorieta que tendrá un diámetro de unos 45 metros, con paso hacia Manizales y Chinchiná. El número de vehículos diarios que recorre este sector asciende a los 10 mil 540.
Troncal
La actual vía que conduce al peaje de Tarapacá II se quedará sin servicio, una vez se termine la nueva carretera en septiembre próximo.
Materiales de peso
La vía requerirá:
* 87 mil kilos o 87 toneladas de acero.
* En mezcla asfáltica se necesitarán 3 mil 100 metros cúbicos, cantidad con la que se podría llenar una piscina olímpica y la tercera parte de otra más.
* En concreto hidráulico se necesitarán 950 metros cúbicos, el 40% de una piscina olímpica.
* Alrededor de 35 mil metros cuadrados se reforzarán en prados para protección vegetal.
* 510 metros de tuberías de 24 y 36 pulgadas, unas 6,3 cuadras de 80 metros de longitud.
Rescates arqueológicos
En el sector se han registrado cinco tumbas con hallazgos arqueológicos, entre los cuales se incluyen vasijas y restos óseos. Los restos y piezas hacen parte de la cultura indígena Quimbaya, aunque la zona estuvo poblada por otras comunidades, por lo que se generalizó el término Quimbaya. Según los ingenieros no hay registros de oro.
Francisco Aldana Sierra, arqueólogo coordinador del proyecto de la variante La Paz, resaltó que entre los hallazgos se incluyen tumbas de cancel, tipo de estructura con lajas o piedras talladas y estructuras de pozo con cámaras laterales o frontales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015