NEGOCIOS | LA PATRIA
Desde el 1 de julio, los consumidores empezaron a pagar el impuesto al consumo de las bolsas plásticas en las que llevan los artículos que compren en supermercados, grandes superficies y en establecimientos comerciales, medida que ya empieza a tener efectos negativos entre los comerciantes de estas bolsas.
Aunque la iniciativa busca desincentivar el consumo de plástico en el país y reducir la contaminación que genera este material, los comerciantes de ese sector dicen que sus ventas ya se ven afectadas, y que tanto el Gobierno como las grandes superficies buscan obtener una ganancia por medio de estos impuestos. Mientras que para los fabricantes de bolsas de telas se ha convertido en una oportunidad de negocio.
Freddy Loaiza, gerente de Plásticos de Occidente, asegura que a una semana de haber entrado a regir el nuevo impuesto, ya ven una disminución en sus ventas. "Nos está perjudicando. Hay que vender una bolsa de 30 por 30 centímetros, según dice la ley. Creo que el Gobierno debió primero enseñarle a la gente a reciclar. Si se van a utilizar ahora bolsas de papel, también se afecta el medio ambiente". Según Loaiza, las ventas han bajado más o menos en un 5%.
Lo mismo opina Jhon Jaime Franco, propietario de Impreplásticos. Afirma que las ventas han bajado, sobre todo en la bolsa pequeña y la que llevan para almacenes, que es de 30 por 40 centímetros (cm) o 30 por 50 cm. "La gente ahora prefiere comprar bolsas biodegradables. Como el precio va ir aumentando, tal vez el negocio se vea más afectado cada día".
Por otro lado, algunos clientes se han quejado de los cobros abusivos en algunos negocios. Según Ligia Hernández, cliente de un supermercado, a los $50 que pagaba por la bolsa, ya le sumaron los $20 del impuesto. "Me parece que los supermercados que cobraban la bolsa no deberían subirle más el precio. Todo está muy caro para ahora pagar por la bolsa".
David Tangarife, quien acostumbra a comprar semanalmente lo del mercado, opina lo mismo. "Lo que hacen con este impuesto es ahorrarles plata a los supermercados, y somos los consumidores los que terminamos pagando más y los más perjudicados".
Otros compradores ya empezaron a llevar su bolsa de tela. "Prefiero traer la talega, no estoy de acuerdo con que nos cobren otro impuesto, los que siempre terminamos pagando más somos nosotros", aseguró Gabriela Muñoz, mientras compraba los productos para el almuerzo.
Frente a este tema, el Ministerio de Ambiente le dijo a este diario que los supermercados que venían cobrando las bolsas plásticas pueden decidir si agregan el impuesto al valor actual.
Lo que hay que tener en cuenta es que en los establecimientos que antes no cobraban la bolsa, no se debe pagar más de los $20 autorizados.
Oportunidad de negocio
Para otro sector del comercio el impuesto a las bolsas plásticas se ha convertido en una oportunidad.
Es el caso de Creaciones Samaria, taller dedicado a la fabricación de bolsas de tela. "Desde que se anunció el cobro de las bolsas plásticas hemos recibido muchas llamadas de personas averiguando por las bolsas de tela, y pidiendo que les enviemos cotizaciones", contó Ana María Bañol, líder del taller.
En el negocio, que se creó hace nueve años, se fabrican bolsas en lienzo, liencillo y cambre, de diferentes tamaños y modelos. Al día fabrican de 100 a 150 bolsas. "Dependiendo del modelo, hay unas sencillas que solo llevan las agarraderas, otras más elaboradas con cordón, cintas o bolsillos".
Según Bañol, la que más se vende es la de 40 por 40 centímetros y la de 50 por 48 cm. "Tenemos como cliente al Supermercado del Centro, algunos almacenes de ropa y calzado y vamos a seguir enviando cotizaciones a otros supermercados y más negocios, viendo la oportunidad que hay ahora".
Las bolsas para supermercado oscilan entre los $1.300 y $2 mil 500, si la compran al por mayor. "La más sencilla que vendemos para supermercado tiene un costo de $1.500, al detal. Por lo general los pedidos son de 100 unidades o más", dice.
Rafael Díaz, representante de Eco Puntada, otra empresa manizaleña dedica a la fabricación de bolsas de tela, señala que la acogida de la gente en los últimos días ha sido relevante. "El hecho de que el Gobierno haya establecido el impuesto a las bolsas plásticas abre las puertas a nuevos medios para empacar".
Según Díaz, las que tiene mayor acogida son las fabricadas en camber, pero también fabrican en tela de algodón o poliéster. Las de camber se degradan en menor tiempo que una bolsa plástica y tiene más resistencia, se puede utilizar hasta 50 veces antes que empiece a deteriorarse, asegura.
Eco Puntada fabricaba 100 bolsas semanales y ahora llegan a las 2 mil. "Los comerciantes se han metido de lleno en el tema, igual que los clientes. La bolsa de camber se vende entre $400 y $2 mil, según el tamaño".
En ese negocio, la bolsa que más venden es la de 30 por 40 cm. Las de tela también se venden, pero son un poco más costosas, con un precio que oscila entre los $12 mil y $20 mil.
El negocio también tiene servicio de estampado ecológico. "Actualmente tenemos 70 clientes en Manizales. También despachamos para otras ciudades como Barranquilla y Bogotá".
Cifras
*Un colombiano promedio usa 22 mil 176 bolsas de plástico a lo largo de su vida. A la semana, cada persona usa seis bolsas aproximadamente.
*El 31 de diciembre del 2016 entró en vigencia la Resolución 668 del Ministerio de Medio Ambiente que exige interrumpir la circulación de bolsas con un tamaño menor a 30 por 30 cm. Así mismo, estas deben ser de 0,9 milésimas de pulgada.
*De acuerdo con la organización WWF, para que una bolsa plástica no genere una huella ecológica tan alta, se debe reutilizar aproximadamente 45 veces.
*Se debe pagar $20 por cada bolsa plástica que reciba en una caja registradora, incluyendo domicilios. El precio de esta irá aumentando $10 pesos cada año hasta llegar a los $50, en el 2020. En la factura debe aparecer el número de bolsas y el valor del impuesto. Así lo establece la Reforma Tributaria aprobada el año pasado.
*¿Quiénes no pueden cobrarla?
Las tiendas de barrio y todos los negocios del régimen simplificado del IVA no pueden cobrar la bolsa. Es decir, los tenderos con ingresos de hasta $104 millones al año.
*El vendedor está obligado a cobrar y recaudar el impuesto, así mismo debe pagarlo a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), cuando presente su declaración.
*En el impuesto no están incluidas las bolsas de basura ni las que entregan en otros establecimientos no comerciales como las EPS.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015