COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El 2020 empezó con múltiples tensiones internacionales, políticas y de salud pública, por la epidemia del coronavirus. Dichas tensiones, más allá de la incertidumbre que provocan, tienen un efecto directo sobre las dinámicas económicas que rigen el mundo. Dinámicas que incluyen, entre tantas cosas, los precios del petróleo, la tasa de cambio (la relación entre el dólar y el peso) y el flujo de importaciones y exportaciones.
Recientemente, el Ministerio de Hacienda ajustó sus proyecciones sobre el crecimiento económico del país para 2020. La proyección del Gobierno se redujo de 4,0% a 3,7%. Aunque dicho recorte en los cálculos del Gobierno generó revuelo en sectores de la sociedad, el Ejecutivo aseguró que no hay de qué preocuparse, pues Colombia no es el único país que ha debido ajustar sus proyecciones.
De hecho, el principal argumento del ministro Alberto Carrasquilla para justificar el ajuste fue el contexto internacional. “Es la consecuencia de muchos vientos en contra que hemos venido teniendo a lo largo del año, principalmente por el lado del sector externo”, aseguró.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo en su momento que “el 3,7% sigue siendo optimista, está por encima del pronóstico del mercado. Desde Fedesarrollo hemos insistido en que el crecimiento en 2020 va a ser cercano al 3,5%. El FMI redujo su pronóstico también al 3,5%”
Con las proyecciones del Gobierno nacional también se ajustaron las de entidades financieras, que a finales del 2019 habían ya presentado sus perspectivas. Por ejemplo, la Alianza de Valores presentó una proyección de 3,5%; Anif, Banco de Bogotá y BBVA suscribieron el mismo 3,5%; Bancolombia, por su parte, proyectó un 3,3%.
No está de más decir que el ajuste realizado por el Ministerio de Hacienda se presentó pocas semanas después de que el Fondo Monetario Internacional hiciera lo propio en su reporte de perspectivas sobre el crecimiento del PIB mundial, que según la institución se situaría en 3,3%, producto de la desaceleración de economías emergentes.
El presente balance se realiza a pocos días de que el DANE entregue el informe de crecimiento económico de cuarto trimestre del 2019, donde se estima que estaría rondando el 3,3%, según cálculos del Gobierno nacional y el Banco de la República.
El coronavirus
Factores como la epidemia del coronavirus, su incidencia directa sobre los precios del petróleo y la tasa de cambio, son elementos con los que no se contaba el año pasado y cuyo impacto en Colombia no se ha evidenciado en términos numéricos. Sin embargo, ¿qué efecto tendrá esta enfermedad sobre la economía colombiana?
“No creo que haya mucho impacto a corto plazo. En realidad, este es un tema que se explica más en el pánico mediático que se ha generado. Lo que hay es una tendencia a magnificar estos eventos por razones geopolíticas, razón por la cual este tipo de noticias se amplifican con mayor fuerza en Estados Unidos”, afirma César Ferrari, docente de economía de la Universidad Javeriana.
Indicadores a nivel mundial han mostrado una caída significativa en los precios de los hidrocarburos. Se estima que dicha reducción ronda entre el 15% y el 20%. El barril de Brent se ha situado sobre los 53 dólares, de los precios más bajos del “oro negro” en los últimos 13 meses, y según las cuentas del Gobierno en la actualización del Plan Financiero, este se movería en los 64 dólares.
Según Álvaro Younes, presidente de Fedispetrol, la baja en los precios del petróleo se generan por excedentes de crudo que desembocan en una mayor oferta y menor demanda del mismo. Como consecuencia, “Colombia tendría menos ingresos de los que está esperando por petróleo”, indica el experto.
“La economía colombiana es muy dependiente del petróleo. Esto quiere decir que el problema es más grande de lo pensado”, añade. Sin embargo, recalca que los efectos referentes al coronavirus están enmarcados todavía en el plano de lo especulativo y habría que esperar un poco más para ver este tipo de afectaciones en nuestro país.
El economista Jorge Restrepo explica que el “modesto crecimiento económico” que Colombia ha tenido hasta el momento, se ve reflejado en las altas tasas de desempleo que hoy representan de las mayores preocupaciones económicas del país.
Habrá que esperar, por ahora, cómo se comporta la economía colombiana durante los primeros meses del 2020 y qué tan resiliente se muestra frente a las turbulencias internacionales que afectan los principales indicadores financieros de Colombia y del mundo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015