JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Lo que es comida sigue igual. Aunque algunas empresas se pararon y dejaron de movilizar carga, hay movimiento con otras empresas, caso Zenú, Casa Lúker, Nacional de Chocolates, Levapán y mucha exportación de frutas y aguacates y esto ha permitido que el movimiento sea mejor".
Mientras lava sus manos y le da una mirada a su furgón, Geovanny Muñoz, conductor de la empresa Transportes Paysandú, celebra el dinamismo que han tenido el transporte de carga de refrigeración, contrario a otras épocas, donde los paros frenan su movimiento y los ingresos del sector.
Aunque reconoce que los colegas que transportan tejas, hierros y otros insumos frenaron sus tareas, resalta que muchos han tenido la opción de movilizar otros productos y atender otra demanda, lo que significa que el tipo de carga cambió.
Miedo a viajar
Ever García, también transportador, coincide con su compañero, pero se queja de los problemas de seguridad que hoy tienen en sus desplazamientos hacia Barranquilla, Santa Marta o Cartagena, ya que la Policía no da abasto y esto lo aprovechan manifestantes, incluyendo venezolanos que atracan los carros.
El problema de la alimentación ya está más resuelto, pues hay restaurantes donde los conocen y les preparan comida para llevar. "Esto va para largo y por eso desde que nos presten seguridad nos vamos a movilizar".
Ese temor llevó a Luis Hernández a parar. "Movimiento hay para quien quiera trabajar, pero en carretera están dañando carros, están robando y hay muchos trayectos donde no hay Policía y por eso prefiero esperar", dice Luis Hernández, transportador de Nestlé y de Skinco Colombit, mientras limpia su tractomula negra Kenworth modelo 2006.
Carga rural
Transportadores de alimentos y perecederos de Caldas también celebran que hay normalidad. "Seguimos moviendo los mismos alimentos como cebolla, tomate, lulo, aguacate desde las fincas. Lo que se produzca se saca y todo lo reciben", dice Leonardo Henao, quien mueve diariamente unas dos toneladas de este tipo de alimentos desde Villamaría.
"Hasta ahora la leche la han recibido muy bien y la gente sigue consumiendo igual. Claro que los tenderos están comprando menos, ante el temor de que se les quede la leche. Es que llevo 16 años en esto y jamás había visto una situación igual", reflexiona Bíterman Idárraga, quien mueve unos 1.500 litros diarios para la central lechera Multilac.
Bien, pero afectados por el dólar
Empresas como Industria Los cedros se convirtieron entre las ganadoras de Caldas ante la actual situación, pero hoy tienen riesgo de parar por el incremento del dólar. Jhon Alexánder Aguirre, su gerente, explicó la situación se puede dividir en tres momentos. La primera quincena de marzo en la que aumentaron las ventas en por lo menos un 500%, ante la demanda de jabones, gel antibacterial, blanqueadores y desinfectantes, entre otros.
Luego del 15 de marzo, a pesar de las limitantes en la llegada de materias primas e insumos, se lograron alainzas con empresas del Gobierno para surtir hospitales, clínicas, Policía y Bomberos entre otros, lo que permitió aumentar sus jornadas de trabajo de 6:00 a.m a 12:00 p.m, unas nueve horas más de lo habitual por día.
En la última semana de marzo e inicios de abril ya hay incrementos en los insumos hasta en el 37%, por lo que aunque mantienen un buen stock, si siguen aumentando dichos costos, tendrían que parar después de Semana Santa.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015