NEGOCIOS | LA PATRIA
El 79% de las empresas familiares en Colombia no tiene mecanismos para remplazar al presidente o socio fundador. El resultado corresponde a la Encuesta Nacional de Gobierno Corporativo. El dato está incluido en la guía con la que cuenta Colombia para sociedades cerradas y de familia y preocupa a expertos como Francisco Javier Prada, oficial de Gobierno Corporativo para Latinoamérica y El Caribe del Banco Mundial.
La preocupación es que, según Prada, la mayoría de empresas familiares de Latinoamérica están en la primera generación y se acercan a la transición a la segunda generación, lo que representa un riesgo, pues por lo general solo sobrevive a este proceso el 30% de las compañías.
Sin embargo, para Prada, las empresas de familia seguirán siendo cada vez más relevantes, pues conforman entre el 70% y el 90% del tejido empresarial. Esta es otra razón para que estas organizaciones tomen medidas que les permitan mantenerse y eviten que los conflictos de intereses pongan en riesgo su patrimonio.
Esta son las recomendaciones de Prada, quien dictó en Manizales una conferencia sobre gobierno corporativo. También, algunos consejos de la Guía Colombiana de Gobierno Corporativo para sociedades cerradas y de familia:
1. Hacer explícito lo que está implícito
Dejar plasmadas por escrito las normas, lineamientos y procedimientos de la empresa. Esto se hace mediante el protocolo de familia, documento donde se expresa la intención de regular las relaciones entre la familia, la empresa y la propiedad.
2. Gestionar los sucesores de miembros de juntas directivas
Los propietarios deben tener un plan de sucesiones, anticiparse a la transmisión generacional. Se deben establecer los mecanismos que considere necesarios para lograr una transición pacífica en el momento del cambio generacional,
comunicándolo a la totalidad de la familia.
3. Formalizar los procesos de tomas de decisiones
Los mecanismos de toma de decisiones deben quedar por escrito también. La recomendación de la Guía es que exista el Consejo de Familia, que se encarga de discutir las cuestiones que se relacionan con la participación de la familia en el negocio, sirviendo de puente directo entre la empresa y la familia. Y puede además servir de órgano consultor
de la Junta Directiva.
4. No tiene que ser toda de familia
Francisco Javier Prada aclara que la Junta Directiva no tiene que estar conformada solo por miembros de la familia propietaria. Pueden participar algunos y contar con profesionales externos, con el fin de que la toma de decisiones sea más objetiva, pues se evitan algunos elementos emocionales.
5. Tener políticas para el conflicto de interés
Para Prada este indicador está entre las mayores dificultades de las compañías familiares. "Es indispensible que si un hijo va a ser cliente o proveedor de la empresa, se hagan negocios con precios del mercado, y que los procesos sean transparentes. Esto ayudará a no generar conflictos entre accionistas", manifestó el experto del Banco Mundial.
En este aspecto cumplen un papel fundamental las asambleas y consejos de familia, que pueden armonizar las relaciones entre la familia y la empresa.
DESTACADO
"Cuando hay épocas de estrés en las empresas o momentos macroeconómicos complejos, tener claras las normas y el gobierno corporativo ayuda a sobrevivir a las empresas", Francisco Javier Prada.
Lo que debe tener
La Guía colombiana de gobierno corporativo para sociedades cerradas y de familia recomienda que el Protocolo familiar, que debe quedar por escrito, contenga como mínimo la siguiente información:
* Historia de la familia y de la sociedad familiar.
* Valores con los que se guiarán las actuaciones de la empresa y de la familia.
* Misión y visión de la empresa y de esta en relación con la familia.
* Cómo la familia contribuye a la profesionalización de la empresa.
* Plan de sucesión empresarial o relevo generacional de la dirigencia de la empresa (ejecutivo principal y ejecutivos de segundo nivel corporativo).
* Órganos de gobierno familiares: Asamblea de Familia y/o Consejo de Familia (en los casos que se requieran ambos órganos).
* Regular las relaciones familiares y empresariales.
* Política económica con que los familiares interactúan con la sociedad.
* Cómo solucionar las controversias entre familiares.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015