B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | Bucaramanga
Por tercera vez la Federación Nacional de Cafeteros y el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) obtuvieron el Gran Premio Planeta Azul, otorgado por el Banco de Occidente en su versión 13.
Esta vez lo lograron con el proyecto Gestión inteligente del agua – Manos al agua, alianza público privada, creada entre las multinacionales Nespresso, Nestlé, la universidad Wageningen, el Gobierno Holandés, y el Gobierno colombiano, con la administración de la Federacafé y Cenicafé.
En su desarrollo, que comenzó hace cuatro años, trabajaron 74 personas, lideradas por Rodrigo Calderón Correa, quien resaltó la forma como este proyecto ha cambiado el comportamiento de las personas que ahora trabajan con tecnologías más limpias.
De acuerdo con Calderón, Manos al agua llegó en una primera parte a 11 mil familias de 25 municipios de los departamentos de Antioquia, Caldas, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
En Caldas involucra a caficultores de Salamina, Marquetalia, Pácora, Pensilvania y Aguadas.
Beneficios
En este programa participaron 1.720 fincas en la aplicación de nuevas tecnologías que hacen frente a la contaminación del agua.
De acuerdo con Calderón, Manos al agua busca trabajar con las comunidades para que hagan un uso integral del agua y así los productores cafeteros y sus familias mejoren su bienestar y calidad de vida, y cubran las necesidades de seguridad alimentaria en sus regiones.
El proyecto se aplica en las zonas que están a una distancia de entre los 100 y 200 metros de las fuentes de agua, teniendo en cuenta que con ello se mejora la calidad del resto de la comunidad.
Nelson Rodríguez Valencia, investigador de Cenicafé, aseguró que con Manos al agua el 70% de la población colombiana unida por la microcuenca Cauca-Magdalena se beneficiará de este proyecto.
Aclaró que solo el 13% del agua de escorrentía llega a esta microcuenca, lo que demuestra un desbalance entre la oferta y la demanda.
“Hoy después de cerca de 20 mil muestras tomadas a la entrada y salida de cada microcuenca, Nelson Rodríguez, de Cenicafé, lidera un equipo de monitorio que encontró que se redujo el deterioro y se logró una mejor calidad del agua”.
Otros premios
Este el tercer premio que recibe Federacafé: el primero en 1997 con Beneficio ecológico del café, el segundo en el 2011 con Construyendo el modelo integral para el recurso hídrico y ahora con Gestión inteligente del agua: manos al agua.
Otros ganadores
Categoría empresarial
2. Agua para la educación, educación para el agua. EPM a través de su Fundación.
Mención especial: Reutilización del agua condensada generada por los aires acondicionados. Arcos Dorados de Colombia, operador de la franquicia McDonald’s.
Categoría general
1. Cuidando el agua y educando cosechamos vida. Fundación Dar amor (Fundamor). Ecoaldea Mandivá. Santander de Quilichao (Cauca).
2. Protección, conservación y restauración de ecosistemas estratégicos de páramo mediante actividades de aislamiento de agua y humedales en la parte alta de la microcuenca el Ñimpe. Resguardo indígena de Guambia – Silvia (Cauca).
3. Ekomuro “H2O cosecha de lluvias en colegios áreas urbanas de pobreza. Familia Alba Torres – Bogotá (Cundinamarca).
Pequeñas y medianas empresas
1. Prevención de contaminación ambiental producción más limpia. Industrias León. Palmira (Valle del Cauca).
2. Lavador de maíz. Comestibles Galeón (Medellín).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015