Adriana Osorio
NEGOCIOS|LA PATRIA
Tener mano de obra calificada, formar a más profesionales para que sean empresarios y hasta cambiar la cultura a la hora de buscar empleo son los retos que tiene Manizales para la generación de trabajo. Por esta razón, Ricardo Germán Gallo, secretario de TIC y Competitividad, tiene claro que la apuesta debe ser en los sectores que más demandan trabajadores y en los que, por diversas razones, se quejan de la falta de conocimientos específicos de los empleados.
En esta labor, la Secretaría priorizó cuatro sectores clave en la ciudad: confección, en el que están textiles y calzado; turismo, en el cual se le apostará al avistamiento de aves; metalmecánico, con el fin de revivir este sector tradicional, y fortalecer los call center o centros de llamada.
El secretario también resalta que sigue en firme el apoyo al programa de emprendimiento Manizales Más. Gallo habló con NEGOCIOS acerca de estas estrategias.
¿Por qué se eligieron esos cuatro sectores económicos como prioritarios?
En años pasados la ciudad hizo un esfuerzo importante en los call center y aunque han sido satanizados, generan casi 12 mil empleos. De todas formas, tenemos que tener otros sectores que le garanticen a la ciudad no depender solo de los call center, porque ya otras ciudades como Pereira y Armenia que se están dando cuenta de que son una gran oportunidad de generación de empleo. Se debe conservar, fortalecerlo, pero no depender de este sector.
¿Qué se quiere hacer para el sector de confecciones?
Incluimos textiles y calzado y son potenciales porque son intensos en mano de obra, pues aunque existe mucha tecnología, necesitan trabajo calificado y es la gran debilidad del sector en todo el país. Para mejorar esto se se necesita voluntad política de todos los actores y muchas instituciones, pues esto no es un trabajo de una sola. Arrancamos un proyecto piloto en la comuna La Macarena (en barrios como El Carmen y Jesús de la Buena Esperanza) para emplear a los jóvenes aficionados al fútbol. La meta es constituir una maquila de calzado para fabricación de capellada.
¿Cuál es la meta de generación de empleo?
El objetivo en confecciones son entre 1.000 y 1.500 empleos. Eso es contando que armemos unas ocho maquilas y cada una tiene entre 30 y 40 personas, es decir, que emplean a unas 320 personas. A esto se suma el fortalecimiento de las demás maquilas de la ciudad y al tener más producción, se aumenta el empleo. Es una labor en conjunto, en la que participarán las universidades, el Sena, la Cámara de Comercio, porque uno solo no es capaz.
En turismo está definido que el enfoque será el avistamiento de aves. ¿Qué se hará?
Nos podrán copiar lo que quieran, pero los pajaritos que tenemos no se los pueden llevar. Ese es nuestro potencial. Lo que nos falta es articular el sector para explotarlo como industria. El alcalde lo puso muy claro: Armenia ya tiene un mercado ganado, entonces si al que llega a esa ciudad le ofrecemos servicios y sitios acá en Manizales, seguro vendrá por la cercanía. Por esto formaremos el clúster de turismo y dentro de este, el avistamiento de aves. Caldas tiene 900 especies, más que todo Estados Unidos, que tiene 830 en total. Se suma que hay 40 millones de personas en el mundo que son aficionadas al avistamiento. La Alcaldía invertirá $200 millones a partir del 2017 para impulsar esta actividad.
El sector metálmecánico es de los tradicionales de la ciudad, ¿cómo lo van a fortalecer?
Necesitamos que sea un sector también con más obra de mano calificada, que es lo que piden los empresarios. Es un sector juicioso, pero se enfrió, por eso hicimos la alianza con la Fuerza Naval para la reparación de naves, son labores muy específicas en las que se necesita personal capacitado. Es un plan que apenas comienza y se invierten $90 millones desde la Alcaldía, pues la Cámara de Comercio aporta otros recursos.
Los call center han sido cuestionados porque según la ciudadanía explotan a los trabajadores, los ponen a trabajar y no les pagan, ¿qué hará la Alcaldía al respecto?
Es un sector que no podemos perder. Por eso, formamos la mesa TIC de call center. Les expusimos a esas empresas las quejas de los empleados. Lo que ocurre en esos casos es que se trabaja por campañas y hay personas que no cumplen, entonces hay que sacarlas. Lo mismo pasará en confecciones y en otros sectores, porque hay que cumplir metas. Cuando la gente dice que es un quemadero de neuronas, en cierto modo sí, pero lo que pasa es que no todo mundo está para esa labor, pues se maneja mucha presión. Es mentira que trabajan gratis un mes. Al principio cuando arrancaron los call center, ellos necesitaban capacitar al personal y los llamaban, pero cuando no cumplían, se iban.
¿Qué hacer con esta situación?
Estamos haciendo una caracterización de quiénes trabajan en estos lugares. Ponemos $75 millones para identificar qué competencias necesitan, cuáles son las características personales, y estamos trabajando con colegios, para saber quiénes son potenciales para estos trabajos, no todos dan la talla. Encontramos que el 80% de esas personas son de las comunas Ciudadela del Norte, Universitaria y La Fuente. Estamos enfocados en los colegios de esas comunas para motivarlos.
Tenemos que cambiar la cultura para que la gente se califique, hay muchos que no quiere hacer nada, quieren que el Estado les dé todo, o ser vigilantes, trabajar sentados, y no todos podemos estar en esos trabajos. Es un desafío grande.
Otra queja es la falta de empleo para profesionales, ¿qué hacer para ese caso?
La Ley 1014 del 2006 del emprendimiento, en el artículo 16, dice que las universidades pueden optar para que los estudiantes de últimos semestres presenten como trabajo de grado un plan de negocio. A las universidades se les está olvidando aplicar el conocimiento, hay muchas tesis, pero no llevan a los estudiantes a formar empresas y no todos peuden encontrar un empleo. Es imposible que el mercado laboral los asuma a todos.
Programas autosostenibles
¿Continúa el apoyo para Manizales Más?
Claro. Apoyamos con recursos económicos, me reuní con los empresarios de alto potencial. Es un programa muy importante para la ciudad, pero hay que pedirles a los empresarios que ya estuvieron que empiecen a retribuir esos beneficios al programa, porque este tiene que ser autosostenible. Es una iniciativa de la Fundación Lúker pero también de la administración y los programas no pueden depender de los recursos estatales. Pero seguimos comprometidos.
Precisamente los empresarios dicen que hay mucha capacitación, pero falta capital. ¿Se hará algo para esta solicitud?
Esta es una crítica mía también, hay que convocar a la banca porque le presta al que tiene, pero para el emprendedor es muy complicado. Además, tenemos un proyecto para el emprendimiento de subsistencia, que son personas con negocios pequeños, a quienes los bancos no les prestan y acuden a los gota a gota. Con Actuar haremos créditos, se les darán herramientas y competencias y se les presta entre $350 mil y $3 millones 500 mil con garantías más livianas a las de la banca, queremos dar prioridad a la comuna San José, pues han necesitado impulso los comerciantes de allí. A un nivel mayor tenemos que trabaja con Manizales Más para saber cómo hacer.
Caldas es la tercera región más competitiva del país, ¿cómo mantener esa posición?
Cuando uno mira la competitividad de Caldas hay unos elementos fundamentales, como la educación, facilidades para hacer negocios, la calidad de la gente, la percepción de calidad de vida, pero perdemos en infraestructura y en otros asuntos. Tenemos que apuntar a mantener la calidad educativa y lo que genera competitividad, como Manizales Más. Es un trabajo titánico. Si el aeropuerto del Café llega bien y si no, no nos podemos quedar con eso.
Reto audaz en bilingüismo
El secretario de TIC y Competitividad de Manizales, Ricardo Germán Gallo, resaltó que un aspecto por trabajar y que es fundamental para la mano de obra en turismo es el bilingüismo. Por esto, la ciudad participa en el concurso Mayors Challenge, en el que las ciudades de más de 100 mil habitantes se proponen retos audaces para solucionar algún problema. Se enfocan en bilingüismo para la empleabilidad, "La idea es trabajar con las entidades de idiomas y call center, con quienes armamos la propuesta. Hay una demanda insatisfecha de trabajadores bilingües".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015