JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Manizales se volvió un buen vividero, y así lo destacan los turistas y extranjeros que se quieren venir para la ciudad. La pregunta es qué tanto empleo y cuál es la calidad de vida que se está generando en la región".
Con este planteamiento, varios representantes sindicales y trabajadores de industrias y empresas públicas se reunieron ayer en el Hotel Las Colinas, con el fin de iniciar un debate sobre la pérdida de empleo en la ciudad, el impacto económico por la desindustrialización y el riesgo de empresas por problemas financieros o tratados de libre comercio, caso la Licorera de Caldas y Mabe.
Según sus estudios, por estos efectos se ha generado la pérdida de unos 14 mil empleos en el país, situación que en su concepto se podría complicar.
Aunque el principal reclamo tuvo que ver con la ausencia de funcionarios públicos de la Alcaldía y el departamento y de los gremios de la ciudad, durante el encuentro, los cerca de 50 dirigentes sindicales y trabajadores resaltaron que este se convierte en un abrebocas para el foro regional que se quiere realizar sobre la situación regional y para dónde va la ciudad.
Varios sindicatos resaltaron que mantendrán su protesta sindical, pero resaltaron el interés de convertirse en promotores de este tipo de eventos, con el fin de destapar varios problemas que vive la ciudad y que en ocasiones son maquillados con resultados que no muestran la realidad.
El presidente de la CUT y dirigente de Sintraelecol, Óscar Arturo Orozco Sánchez, sostuvo que en ese debate se tiene que analizar cuál ha sido el aporte, pero a la vez el problema de tener solo empleos a través de los centros de contacto, pues termina siendo solo un tipo de trabajo, que genera fuga de cerebros de la región.
Hay mejorías
Los empleados cuestionaron el informe de desempleo del DANE, pues en su concepto, aunque hoy la ciudad está en el puesto 12 en el ranking nacional de desocupación, con una tasa del 11,1%, un punto menos que el año pasado, mucho del empleo que hoy se tiene es informal.
Para algunos gremios consultados por LA PATRIA, aunque es evidente que hay muchos factores que se tienen que mejorar, en su concepto, hay que destacar que han pasado cosas importantes que muestran que la ciudad sí ha mejorado y que la calidad de vida es mejor.
Adicionalmente, resaltan la recuperación del empleo, los procesos de emprendimiento y el mejoramiento que se ha tenido este año en el sector industrial.
A continuación, algunos problemas que planteó el sector sindical y el concepto tanto de los sindicatos como de los gremios sobre la visión de ciudad.
Las preocupaciones
1. El anuncio formal con respecto a la liquidación del Hospital Geriátrico San Isidro.
2. La situación financiera de la Industria Licorera de Caldas, el anuncio con respecto a que se reestructura o se liquida la empresa, la reducción en las ventas y el impacto laboral.
3. El anuncio de reestructuración del Grupo EPM, hecho que incluirá a la Chec, donde la región aún tiene el 20% de participación.
4. El problema de formación en el Sena, donde se forman en promedio unos 20 mil alumnos anuales, de los cuales solo 1.300 tienen contrato de aprendizaje.
5. Problema del sector privado de la ciudad, ante el proceso de desindustrialización del país, y el efecto de los tratados de libre comercio, caso el TLC con Corea.
Se oculta la realidad de la ciudad: sindicatos
* Guillermo Obando, presidente CTC: El TLC con Corea afectará los puestos de trabajo de la región. Se calcula que en el caso de Mabe los empleos perdidos son cerca de 1.200, además de unos 9 mil 500 de las empresas proveedoras de Mabe. Esto sin contar los problemas que se tendrán en Manisol. Es preocupante la decisión de Confamiliares de vender los supermercados, pues esto afectará los proveedores regionales, en especial los pequeños. Hay que hacer un frente común para defender este empleo. La visión no es positiva.
* Óscar Arturo Orozco, presidente CUT y Sintraelecol: necesitamos una gran convocatoria donde nos digan cuál es criterio de ciudad y de región ante la actual situación de desempleo y de patrimonio público. No podemos estar satisfechos con un empleo solamente en los centros de contacto, cuando en otras industrias se perdieron puestos. El DANE tiene que reconocer que la informalidad creció y que quien trabaja una o dos horas es empleado para el DANE. No sabemos qué sociedad están construyendo. Necesitamos que el municipio y el departamento de la cara.
* Moisés Gallego, Comité Popular de Usuarios: La situación de endeudamiento de Chec es complicada, unos $240 mil millones, de los cuales $192 mil millones le quedan a EPM. Ese proceso de reestructuración del grupo generará más desocupación. Hasta ahora no nos dicen nada concreto y aunque enviamos un pliego de solicitudes, su respuesta es que nada se puede hacer. Ahora incluso anuncian que ante el fenómeno de El Niño van a aumentar las tarifas de energía, lo que atenta contra todos los usuarios. Tememos por la pérdida continua de empleo.
Hay una mejor situación: gremios
* Irene Mejía, gerente Andi: Pienso que la situación de la ciudad ha mejorado, y cuando uno mira los resultados de inversión se da cuenta de que las perspectivas son buenas para la región. Es cierto que el año pasado hubo unas cifras que mostraron la caída en la producción industrial, tanto en Caldas como en todo el país, pero creemos que este año será mucho mejor. En el caso de empleo, las cifras son buenas, pues el hecho de estar en el puesto 12 es una muestra clara que aunque puede faltar, se ha hecho un esfuerzo muy grande por generar empleo.
* Lina María Ramírez, presidenta Cámara de Comercio: Tengo una visión más positiva de la ciudad, aunque seguramente se necesitan cambios en el mediano y largo plazo, y hay muchas brechas en las que estamos trabajando y planteando soluciones, más que quejas. También hay que reconocer que la situación ha mejorado. Las cifras de desempleo son una muestra clara, aunque hay un desempleo complejo, que es estructural. La industria también está mejorando, hay más actividad constructora y varios TLC son necesarios. Tenemos que trabajar más en competitividad.
* Catalina Rey, directora Comité Intergremial de Caldas: Creemos que aunque hay muchas cosas por lograr y mejorar, en este momento hay iniciativas muy importantes que se tienen que destacar, pues están pasando cosas importantes en Manizales, caso los proyectos de emprendimiento que han aumentado el interés por la región. En empleo creemos que la situación va por buen camino, pues solo el hecho de estar en el puesto 12 evidencia que se ha mitigado este problema. Lo que sí estamos seguros es que no podemos estar satisfechos, pues siempre se tendrá que hacer más.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015