JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA|MANIZALES
"Un ojo menos, pero hay más alientos para seguir luchando y defendiendo la causa del sector laboral y sindical".
Con afirmaciones como estas, el presidente del sindicato del sector eléctrico (Sintraelecol), Óscar Arturo Orozco, salió ayer nuevamente a las calles a protestar, luego de que perdió su ojo izquierdo el pasado 10 de enero, en una protesta similar, y de lo que acusa al Esmad de la Policía.
El mismo debate
El debate de ayer es el mismo de hace un año, luego de que en febrero del 2013 presentaron un pliego de peticiones para renovar el que se mantiene desde el 2005.
Aunque este proceso fue a un tribunal de arbitramento, pasaron seis meses sin que se nombraran los jueces, por lo que a finales del año pasado el sindicato retiró el pliego.
El pasado 14 de febrero presentó una nueva propuesta y el viernes se tenía todo previsto para comenzar a negociar. El sindicato no asistió.
Sin embargo, en la protesta de ayer, los representantes del sector laboral reclamaron de nuevo por lo que calificaron como falta de garantías y por el conflicto laboral en la Chec.
El malestar
En su recorrido, los dirigentes aseguraron que el gran problema es que ya cumplen 25 meses y 26 días sin aumento salarial, "mientras que los altos ejecutivos gozan de jugosos salarios".
Orozco reiteró que el gran problema es que se cuenta con una administración que no puede tomar decisiones, "pues es un gerente de $27 millones que solo le hace el mandado a EPM", aseguró.
También cuestionó la presencia de cuatro subgerentes de $14 millones y una secretaria general.
A su turno, el gerente de Chec, Jhon Jairo Granada, aseguró que el gran problema es que a pesar de que están dadas las condiciones, el sindicato no ha querido llegar a acuerdos.
Según Granada, hay peticiones costosas que llevarían a que se pase de un pliego de peticiones de $36 mil 800 millones, a otro cuyos costos aumentarían en unos $71 mil millones.
El debate se inicia justo en la celebración de los 70 años de Chec.
Óscar Arturo Orozco, presidente de Sintrabecólicas
1. Tenemos voluntad de negociar, pero la empresa nombra asesores externos, que no sabemos cuánto les están pagando, y se negaron a dar garantías. Hemos pedido acceso a los medios masivos internos, que la empresa sí utiliza. Además, la empresa pretendió imponer las reuniones dos días por semana, y eso muestra que no hay voluntad.
2. Se quiere hacer en la Chec lo mismo que han hecho con Une, contratar toda la actividad operativa y de mantenimiento y llevarse la mayoría de las tareas para Medellín. Lo que está en riesgo es el empleo para la región, tenemos la tercera tarifa más alta del país, tres contratistas por un empleado directo. El contratista gana la mitad que un empleado de Chec, y un empleado, la mitad de lo que devenga un trabajador de EPM. Son 900 trabajadores de Chec y 2 mil 300 contratistas en riesgo.
3. El gerente no tiene autonomía, el que manda está en Medellín y no ha habido posibilidades de instalar la mesa porque ha habido negligencia empresarial.
4. Hemos dicho que la tercerización laboral se puede revisar, plantear la nivelación salarial y mejorar las condiciones. La Chec viene dando rentabilidades de $80 mil millones anuales, pero el último aumento salarial de los empleados se hizo en enero del 2012. Están pauperizando las condiciones laborales. Insistimos en que los trabajadores tengan un puesto en la junta directiva, que haya más reinversión social, reducción de tarifas y refinanciación de deudas.
5. Un agravante es que niegan las garantías, hay persecución laboral y ante el atentado directo al presidente del sindicato, la administración no se pronunció. Es una política de doble moral.
Jhon Jairo Granada, gerente de Chec.
1. Dimos los permisos remunerados, todos el transporte y tiquetes, porque vienen negociadores del sindicato de Bogotá, pusimos un vehículo a su disposición y la logística de las reuniones. Ellos tienen acceso a los medios masivos internos y la ley no especifica si se puede negociar con asesores externos o internos, y por eso nombramos dos externos y cuatro internos. Sí hay garantías.
2. El proyecto "EPM sin fronteras" busca hacer sinergias operacionales entre las filiales del grupo, incluyendo Santander, Norte de Santander, Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas. Eso no tiene que ver con despidos masivos, ni masacres laborales. La contratación de Chec es pública, respeta el principio constitucional y de Ley 80. Los contratos dependen de su cualificación y el que menos gana en Chec devenga $937 mil. La estructura salarial de EPM es distinta, pues cada empresa es independiente y autónoma. Hoy la relación es de 1 y cerca de 1,5 entre empleados y contratistas.
3. El gerente de EPM no está en ningún órgano de dirección de Chec, porque esta es una entidad autónoma, y una persona jurídica distinta a EPM.
4. Hay puntos onerosos para la empresa. El anterior pliego tuvo un aumento del 51% y el de este sería del 93%, con salarios, primas legales y extralegales y nuevas prestaciones, pues la convención pasa de 64 puntos a 79 cláusulas. Proponen incrementar el salario en 14,5%, el año pasado aspiraban al 11,45%. Por eso, prevemos que la actual convención costaría unos $71 mil millones. Solo una cláusula nueva en educación costaría $7 mil millones anuales. Hoy la indeminización es la de Ley mas un 30%, pero esperan que en la nueva sea la legal más el mil por ciento. Piden reducir la jornada laboral de 45 horas semanales a 40, e incluir los desplazamientos en transporte.
5. No es cierto que haya persecución laboral, respetamos el derecho a la protesta.
El dato
El 26 de febrero de 1944 se creó la Chec como una empresa de Caldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015